BOLETÍN 43. DICIEMBRE 2024

ÍNDICE

03 Editorial

04 Orientación al modelo de Recuperación en los recursos de la Linea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP) de Hermanas Hospitalarias.  Ana Belén Guisado Moraga, Ana carolina Martínez Cabezón, Olimpia Díaz Mandado, Paola Fernández Catalina, Carlos Rebolleda Gil y José Luis Arroyo Cifuentes.

13 El papel del bienestar subjetivo en la rehabilitación psicosocial de las personas afectadas por un trastorno mental grave. Caballero, R; Caperos, JM; Peinado, V; Vucic, A; Alonso, A; González, J; Santamaría, D; López, C; Bermejo, I; Báez, A; López, A; Fernández, A; De Blas, E; García, B y Cruz, V.

29 Comunidades saludables: Intervención en hábitos de alimentación y actividad física con personas con enfermedad mental grave y duradera: “Un ejemplo vallecano 2016-2024”. Sonia Porro, Mari Paz García,  Nancy Pasquel y Darío Ochoa.

43 “Proyecto Personas que cuentan”: Libros humanos en Carabanchel. Alonso Martos,V; García González, MªP; Ocaña Sanz, LM; Rosillo Herrero, M y Morata, M

49 La Enfermería y su rol crucial en la lucha contra el estigma en Salud Mental. Laura Xu Ballesteros y Javier Zaldumbide Bustamante

51 En primera persona: Negación – Dolor – Culpa – Preocupación. Anónimo.

52 A vuela pluma: ¿Cómo te lo explico?. Salvador Ruiz-Murugarren

Descargar boletín completo en formato pdf  Pdf Icon Vectores, Iconos, Gráficos y Fondos para Descargar ...

BOLETÍN 42. JUNIO 2024

03 Editorial. “Impulsa un respiro“.

04 Integración comunitaria a través de un programa de ocio vacacional.  Bellido N; De Pablos S. Terapeutas Ocupacionales del Centro de Día (CD) de Ciudad Lineal y Hortaleza, gestionados por Candelita.

11  Proyecto del Club de Montaña: “Caminando sin Prisa”.  Juan Sebastián Moreno Brenes, Cristina Martín Berzal. Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) Usera. Fundación El Buen Samaritano.

24 Creación de la Herramienta de Evaluación del Funcionamiento Psicosocial (HFP) de la Línea de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias (LRHP).  Mar Hernández Blázquez (Psicóloga. Coordinadora Centro de Rehabilitación Psicosocial , Equipo de Apoyo Sociocomunitario y Centro de Día y Soporte Social de Retiro); Carlos Rebolleda Gil (Psicólogo. Centro de Rehabilitación Psicosocial de Aranjuez y Responsable del Área de investigación de la Línea de Rehabilitación psicosocial); Paola Fernández Catalina (Psicóloga. Coordinadora Centro de Día y Soporte Social y Equipo de Apoyo Sociocomunitario de Vallecas) ; Raúl González Rueda (Trabajador Social. Coordinador Centro de Rehabilitación Psicosocial y Centro de Rehabilitación Laboral de Vallecas); José Luis Arroyo Cifuentes (Psicólogo. Director Técnico de la Línea de Rehabilitación Psicosocial Hermanas Hospitalarias).

31 “La historia de la Plaza Sin Nombre“. Una experiencia comunitaria del Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de San Blas.  Irene Caro Reiquejo, Tamara Jimenez Go, Carlos Irazabal Sanchis, Juan Ramón Mosquera Lucas, Teresa Abad Sierra. Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de San Blas. Manantial Gestión.

34 “Relatos del caso“. La importancia del vínculo en un EASC. Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de Torrejón. Manantial Gestión.

42 En primera persona: “Viviendo con TOC” Loli Pérez Paz.

45 A vuela pluma: La humanización de la asistencia en la rehabilitación psicosocial. Luis Pelegrín Calero. Presidente de Federación Española de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP)

Descargar el Boletín en formato PDF

BOLETÍN 41. DICIEMBRE 2023

SUMARIO:

  • Editorial
  • «Evaluación del impacto social en el CRPS Martínez Campos «Alvira, F; Da Silva, A; Salamero, C; Pollos, S; Cruz, A; Alvira, M; Baura, M; Blanco, M; Cutanda, A.R; DelPierro, J.S; García, A; González, S; Guijarro, N
  • «El estigma asociado a la enfermedad mental grave: Conceptualización y análisis de su evolución histórica » Alicia Alonso Berdún
  • “Grupo de apoyo” de personas con trastorno mental grave que cuidan a otras personas. Helena Marrero , Ruth Suárez, Teresa Hernández, Yolanda Lasso y Nieves Rodríguez , Jaime A. Fernández.
  • «Predictores de no éxito en Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid. Análisis 2022 » Miryam Alonso Galilea , Fernando Cobo Martínez , Paloma Martínez Heras, María Muñoz Ramírez, Manuel Santísimo Sacramento Gómez.
  • «Aplicación del Artículo 12 de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad, implicaciones en la atención social a las personas con
    discapacidad psicosocial y medidas de apoyo jurídico. » Gema de la Hoz Ortego
  • En primera persona: “Libertad”
  • A vuela pluma: La humanización de la asistencia en la rehabilitación psicosocial. Daniel Gil

Descarga el Boletín en formato PDF

CURSO PATOLOGÍA DUAL 2023

CURSO DE PATOLOGÍA DUAL

Durante los días 25 y 26 de Octubre, la AMRP organizó la formación anual para socios y socias de la AMRP y profesionales de la rehabilitación psicosocial. Este año la formación se organizó en las aulas de la Fundación Mapfre de la calle Bárbara de Braganza en pleno centro de Madrid. Como formador, tuvimos la fortuna de poder contar con Raúl Izquierdo, psicólogo y fundador de la Asociación DUAL, pionera en el desarrollo y gestión de recursos, servicios y programas para la atención de personas con Patología Dual y sus familiares. También es director del CRPS de Fuencarral de la Red de Atención.

Durante los dos días de formación, Raúl nos pudo ofrecer su visión de la situación de la Patología Dual en Madrid. Se abordó la exposición con un corte eminentemente orientado desde la práctica y basado tanto en la teoría de la intervención en Patología Dual, como en la experiencia

Al curso asistieron 25 personas que acompañaron al formador en interesantes reflexiones acerca de las dificultades que detectamos en la atención de este colectivo. En todo momento la participación de los asistentes fue muy activa y se fomentó el debate e intercambio de ideas y, sobre todo, experiencias de trabajo relacionadas con este colectivo. Terminamos la formación analizando distintos casos prácticos y proponiendo estrategias de intervención individualizadas.

REPOSITORIO DE DOCUMENTACIÓN

REPOSITORIO DE DOCUMENTACIÓN. ARTÍCULO 27. TRABAJO Y EMPLEO

En este apartado se pretende recopilar las publicaciones realizadas desde el inicio de la Red, por la contribución al ejercicio del derecho al trabajo, dando visibilidad a la situación específica del colectivo, ampliando y profundizando en el conocimiento sobre los procesos y las herramientas de apoyo desarrolladas para favorecer su acceso al mismo.

 

Alonso E. at al. (2021). Guía de Orientación Vocacional en Centros de Rehabilitación Laboral. Grupo de terapeutas ocupacionales CRL CAM 2018-2021. Madrid.

Se trata de una guía específica de orientación vocacional dentro del campo de la rehabilitación psicosocial, en la que se desarrollan todas las fases y componentes de dicho proceso, ofreciendo desde herramientas y estrategias de evaluación, a procedimientos y espacios de intervención, que persiguen el objetivo de la integración laboral y social de las personas con cualquier diagnóstico relacionado con la salud mental o discapacidad psicosocial.

 

Rodriguez González, Abelardo (2021) Los centros de rehabilitación laboral y la empleabilidad: La experiencia de Madrid. En Rodriguez F. y Caballero, N. (Coords) Empleo, recuperación y ciudadanía. Cuaderno técnico Asociación Española de Neuropsiquiatría AEN, nº 21, págs. 269-297.  Cuaderno-Técnico-nº-21.pdf (tienda-aen.es)

 

Sainz, M., Tovar, F., Saiz, J., Alonso, M., Cañamares, JM. (2021) Mujer, trabajo y salud mental: El caso del CRL de Getafe.  ”. Boletín de la AMRP, 36 , 14-17.    REVISTA-AMRP-JUNIO-2021-MasterPliegos.pdf

Atendiendo a la imprescindible perspectiva de género, el artículo busca comprender mejor el funcionamiento diferencial que observaban entre hombres y mujeres usuarias del recurso en el proceso de rehabilitación laboral. ¿Por qué llegan menos mujeres que hombres al centro?, ¿Por qué las mujeres usuarias se insertan antes en el mundo laboral? Y ¿por qué mantienen el empleo más tiempo que los hombres?

Vaquero, C., Alfageme, A., Cebollero, M. (2021) Familia y salud mental en la actualidad. Intervención multifamiliar en un centro de rehabilitación laboral. Ed. Universidad de Castilla-La Mancha, colección ESTUDIOS nº 168 págs. 75-90 http://doi.org/10.18239/estudios_2021.169.06

Expone una intervención multifamiliar desarrollada desde un Centro de Rehabilitación Laboral (CRL) de la Red Pública de Atención Social a Personas con Trastorno Mental Severo y Duradero de la Comunidad de Madrid. Estos centros tienen como objetivo final la inserción laboral de las personas atendidas mediante la adquisición, mejora y mantenimiento de habilidades y competencias sociolaborales y psicosociales. Para ello se trabaja de manera directa con los individuos, el entorno laboral, formativo y social y también con sus familias. El presente artículo ofrece una breve explicación de los CRL, así como una descripción de la intervención con las familias y las personas atendidas, desde la metodología utilizada, el grupo multifamiliar. Se ofrecen resultados de la intervención mediante esta herramienta.

Ballesteros, F. , Vaquero, C. , Vitutia, M. , Molinero, C. , Larios, M. , Delgado, V. ,… Calvo, R. (2019). Análisis de la percepción de riesgos psicosociales en personas con trastorno mental grave en el contexto laboralClínica Contemporánea, 10, e11 https://doi.org/10.5093/cc2019a11

Un componente básico en la rehabilitación e integración comunitaria de la persona con un trastorno mental grave es el orientado a favorecer la consecución y mantenimiento del empleo. En los entornos laborales, el análisis de los riesgos psicosociales es fundamental. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores que promueven riesgos psicosociales. Se cuenta con 175 trabajadores (70% varones), mayoritariamente diagnóstico de esquizofrenia (45.7%) y trabajando como peón (49.1%). Estudio multirecurso, con diseño transversal, con una sola muestra. Las variables fueron las sociodemográficas, laborales, clínicas y de la percepción de los riesgos psicosociales (DECORE). Se detectan riesgos psicosociales en cuestiones como recompensa y control. Hay diferencias significativas en la percepción de riesgos psicosociales entre las personas en CEE y en empresa ordinaria en las escalas de demandas cognitivas (t = -3.268, gl = 173, p < 0.05) y recompensa (t = 2.479, gl = 173, p < 0.05). Los resultados tienen implicaciones para las empresas, los trabajadores, Administraciones Públicas y los CRL.

Martínez, P., Báez, A., Calvo, R., Castro, M., Hernán, M. Asperilla, M.,Martín, I. (2019) Hacia la recuperación del desarrollo profesional: la experiencia del CRL de Móstoles. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 50-60

Reflexión del proceso de rehabilitación laboral, de los modelos de rehabilitación bajo los que se trabaja, así como aquellas acciones concretas que se llevan a cabo con el fin último de favorecer la inclusión en el mercado laboral de las personas atendidas en el recurso.

Vaquero, C. y Saiz J. (2019). Predictores de no éxito en dos Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 42-49

Estudio cualitativo multi-centros, que pretende conocer los predictores de no éxito en las personas con EM atendidas en dos Centros de Rehabilitación Laboral (CRLs) de la Comunidad de Madrid. Se emplea la técnica de grupo nominal, con ligeras adaptaciones, en dos grupos de profesionales, uno del CRL Getafe y otro del CRL Aranjuez. Se realiza este análisis en cuatro momentos en ambos grupos: año 2014-2015, año 2016, año 2017 y año 2018. La dinámica grupal consiste en 6 fases, por medio de las cuales se analizan las causas de no inserción laboral de las personas atendidas el año anterior (nᵵ=167), finalizando con la elección de los factores más relevantes para su posterior intervención y mejora. Se localizan los predictores de mayor importancia para cada momento y grupo. El único predictor que parece diferenciar entre muestras es la falta de red social en el contexto semi-rural y la falta de orientación vocacional en el contexto urbano. Como elementos comunes destacamos la presencia de expectativas desajustadas, falta de motivación, sintomatología activa y falta de cualificación. La realidad del mercado laboral es cambiante y diversa, como lo son las personas que buscan empleo, con o sin discapacidad. Analizar los factores determinantes para la no inserción laboral en un contexto y momento histórico determinado, permite diseñar a los equipos de trabajo actividades de mejora como, por ejemplo: programas de formación, orientación vocacional para jóvenes, motivación de los profesionales, etc. En el caso de las personas con EM, este estudio muestra la necesidad de mejorar su cualificación, a la par que se hace necesario contemplar otros determinantes comunes como las expectativas desajustadas, la falta de motivación laboral, la sintomatología, la sobreprotección familiar o específicos como la falta de red social y de vínculo.

En el apartado dedicado a las BUENAS PRÁCTICAS en el mismo volumen 5, publicado en 2019, de la revista Rehabilitación Psicosocial de la FEARP, se recogen las siguientes experiencias desarrolladas en la Red:

Proyecto redes accesible: formación y empleo en accesibilidad universal digital. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 64-68

AUTORAS/ES: Equipo profesional del Centro de Rehabilitación Laboral “Nueva Vida” (Asociación Psiquiatría y Vida), compuesto por: Virginia Galilea García, Psicóloga, Codirectora. José Augusto Colis, Maestro de Taller, Codirector. Paloma Carreras, Psicóloga, Técnico de Apoyo a la Inserción Laboral (TAIL) Juan Ángel Marín Gascón, Maestro de Taller. Marina Larios Quiñones, Psicóloga. Carlos Molinero Sánchez, Psicólogo, Maestro de Taller. Eugenia Cornide Sánchez. Técnico en Integración Social, Preparadora Laboral. Carmen Garrido Manzanares. Terapeuta Ocupacional.

La importancia del trabajo en red y su impacto positivo en la inclusión sociolaboral de personas con problemas de salud mental. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 69-73

8 personas, miembros de la Comisión de Buenas Prácticas, en representación de la Red compuesta actualmente por 27 CRL. Comisión de Buenas Prácticas: Yaiza Cerezo Quintana – TAIL Fuencarral – Grupo 5 Virginia Palacios Fernández – TAIL Leganés – Fundación Manantial Elena Martín Melero – TAIL Ciudad Lineal –Candelita Gema Gutiérrez Correa – TAIL Parla – Fundación Manantial Javier Peña García – TAIL Retiro – Línea de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias Saray Cobo Gil – TAIL Torrejón – Fundación Manantial Montserrat Cebollero Rodríguez – TAIL Latina – Grupo 5 Ernesto Sevilla Buitrago – TAIL Villaverde – Fundación El Buen Samaritano.

Una experiencia de aprendizaje y servicio en la comunidad: huerto ecológico. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 38-41

AUTORAS/ES: Fernández Lorente, Lucila (Técnica de Apoyo a la Integración Laboral). Lario Meléndez, Daniel (Maestro de taller Audiovisual). Martín Magaña, Mario (Maestro de Taller de Oficios Múltiples). Quevedo Serena, Leticia (Directora). Ramírez Macías, Almudena (Terapeuta Ocupacional) Rodríguez Payá, Lourdes (Psicóloga). Centro de Rehabilitación Laboral Coslada. Grupo EXTER

Proyectos de gran envergadura. Una fórmula de trabajo en el crl para fomentar la construcción de equipos experiencia de aprendizaje y servicio en la comunidad: huerto. Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 42-44

AUTORAS/ES: Mª Teresa Fernández del Olmo. Jefa de taller CRL Torrejón. Ricardo de Arce Borda. Jefe de taller CRL Torrejón. Ángel Moya Carralero. Jefe de taller CRL Torrejón. Carlos Mestre Boñar. Psicólogo CRL Torrejón. Andrés Brunelli. Director CRL Torrejón. Entidad: Fundación Manantial

 

Ballesteros, F., Vaquero, C. , Vitutia, M. , Molinero, C. , Larios, M. , Delgado, V. ,… Calvo, R. (2019). Análisis de la percepción de riesgos psicosociales en personas con trastorno mental grave en el contexto laboralClínica Contemporánea, 10, e11 https://doi.org/10.5093/cc2019a11

Un componente básico en la rehabilitación e integración comunitaria de la persona con un trastorno mental grave es el orientado a favorecer la consecución y mantenimiento del empleo. En los entornos laborales, el análisis de los riesgos psicosociales es fundamental. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores que promueven riesgos psicosociales. Se cuenta con 175 trabajadores (70% varones), mayoritariamente diagnóstico de esquizofrenia (45.7%) y trabajando como peón (49.1%). Estudio multi-recurso, con diseño transversal, con una sola muestra. Las variables fueron las sociodemográficas, laborales, clínicas y de la percepción de los riesgos psicosociales (DECORE). Se detectan riesgos psicosociales en cuestiones como recompensa y control. Hay diferencias significativas en la percepción de riesgos psicosociales entre las personas en CEE y en empresa ordinaria en las escalas de demandas cognitivas (t = -3.268, gl = 173, p < 0.05) y recompensa (t = 2.479, gl = 173, p < 0.05). Los resultados tienen implicaciones para las empresas, los trabajadores, Administraciones Públicas y los CRL.

Delgado, V. (2019) Riesgos psicosociales y estrategias de afrontamiento en las personas con trastorno mental grave en el contexto laboral: estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo. Informaciones psiquiátricas; (238): 69-79, 2019. https://doi.org/10.5093/cc2019a20

Vaquero, C., Ballesteros, F., Herradón, G , Sobrino, A., Torres, D., Vitutia, M., Molinero, C., López, A., Delgado, V., Larios, M., Gamero, B., Muñiz, E., Esteban, B., Calvo, R. (2019). Estrategias de afrontamiento en personas con trastorno mental grave en el contexto laboral. Clínica Contemporánea, 10, e22,

Estudio que trata de conocer los estilos de afrontamiento de personas con trastorno mental severo en el entorno laboral. La hipótesis inicial es que las personas de la muestra cuentan con unas estrategias de afrontamiento más ineficaces y/o pasivas que la población general, lo cual podría suponer un riesgo no solo para el mantenimiento del puesto de trabajo, sino para su proceso de recuperación y de integración social. Se trata de un estudio cuantitativo de diseño deivo en el que se seleccionó una muestra de 175 personas en situación de empleo atendidas en los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) pertenecientes a la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Severa y Duradera de la Comunidad de Madrid. Los instrumentos utilizados son el Inventario de Estrategias de Afrontamiento, CSI y el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales, DECORE. Los resultados obtenidos indican que las personas que conforman la muestra tienen una percepción de escasa capacidad de resolución de problemas, con tendencia a la evitación de situaciones de conflicto cotidiano, así como a conductas que podrían vincularse al aislamiento o la retirada social. Además, suelen mostrarse críticas con su capacidad para resolver situaciones de conflicto cotidianas.

Naranjo-Valentín, R., Cobo-Martínez, F., Rebolleda-Gil, C., González-Fraile, E. y CRL-LRHP, G. (2018). Los centros de rehabilitación laboral y el trastorno mental grave: la experiencia y el seguimiento de los usuarios en la Comunidad de Madrid. 27, 65-71. https://doi.org/10.5093/pi2018a2

Una meta en el tratamiento de las personas con trastorno mental grave es su inserción laboral. Los centros de rehabilitación laboral (CRL) combinan diferentes estrategias para favorecer su inserción laboral. El objetivo es describir el estado de los exusuarios del CRL tras su salida del dispositivo e identificar las posibles variables relacionadas con la obtención de empleo. Para ello se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo de casos y controles. Se comparó el grupo de sujetos que tuvieron actividad laboral tras la salida del recurso (n = 24) con los sujetos que no tuvieron ningún empleo (n = 46) de los CRL de Retiro y de Vallecas. Los resultados indican que las variables relacionadas con la obtención de empleo fueron el estado clínico previo del usuario (consumo de sustancias y número de ingresos hospitalarios), el tiempo de asistencia al CRL (p = .03), el apoyo directo (p = .019) e indirecto (p = .00), el entrenamiento en búsqueda activa de empleo (p = .018) y en preparación de CV y entrevista (p = .006), así como el tipo de salida del CRL (p = .00). Los resultados indican que los programas que se aplican en los centros de rehabilitación laboral son efectivos para la adquisición y mantenimiento de empleo. Es necesario un mayor número de estudios que ayuden a conocer mejor estos efectos.

Valmorisco Pizarro, S. (2018). ¿Primero entrena y después coloca o primero coloca y después entrena? Dos modelos antagónicos en la rehabilitación laboral de las personas con enfermedad mental grave.  Sociología del Trabajo, 93, 287-306. https://doi.org/10.5209/STRA.61720

El artículo tiene como objetivo analizar como el comportamiento de los mercados de trabajo, así como de los recursos que los diferentes Estados de Bienestar ofrecen a sus ciudadanos, son elementos clave para identificar diferentes modelos de intervención en la rehabilitación laboral de las personas con enfermedad mental grave. Así, España es más proclive al modelo “primero entrena y después coloca” (propio del modelo CRL), mientras que en Estados Unidos se inclina más por el modelo “primero coloca y después entrena” (modelo IPS). El análisis tiene como base la comparación entre el último estudio sobre el modelo IPS aplicado al caso de algunos países europeos, y el modelo CRL desarrollado en la Comunidad de Madrid. Las conclusiones nos indican que el modelo CRL presenta unos resultados de inserción laboral ligeramente superiores al modelo IPS, a pesar de la existencia de factores claramente desfavorables, como es la creación de empleo.

Valmorisco, S. (2016). Buenas prácticas de los centros de rehabilitación laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave de la Comunidad de Madrid a tener en cuenta para el diseño de un nuevo modelo de gestión de los servicios de empleoCuadernos de Gobierno y Administración Pública3(1), 61-74.  https://doi.org/10.5209/CGAP.52995

Tiene como objetivo principal identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. La metodología empleada en la investigación del recurso (documental, cualitativa y cuantitativa) demuestra que estos resultados son posibles gracias a la conjunción de varios elementos: financiación sostenible, método de trabajo, fuerte liderazgo político, trabajo con el tejido empresarial (presentando a las empresas, perfiles profesionales basados en un certero análisis de las competencias), trabajo en red, plazo de intervención marcado por la persona y la composición de los equipos multiprofesionales, entre otros factores.

Valmorisco Pizarro, S. (2015). Los centros de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid: un recurso para el empleo en tiempos de crisis (2008-2012). Methaodos  .Revista De Ciencias Sociales3(1).  https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.64

Trata de identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. Para ello se ha utilizado una metodología, en primer lugar, documental a través del uso de memoras de de actividad de los CRL de la Comunidad de Madrid durante el periodo 2008-2012. Y, en segundo lugar, cualitativa mediante entrevistas en profundidad a profesionales de diferentes perfiles de varios CRL, así como al Coordinador técnico de la red pública de atención social y a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid; y grupos de discusión a profesionales según categoría, así como a personas atendidas y familiares. Los resultados obtenidos muestran que la Red pública de atención a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid ofrece más de 5.900 plazas en diferentes recursos para el colectivo (centros de rehabilitación psicosocial, centros de día de soporte social, centros de rehabilitación laboral, residencias o pisos supervisados). En concreto, los CRL atienden a un total de 1.313 personas, de las cuales el 47,4% encuentran empleo (622 personas con enfermedad mental grave y duradera).

Valmorisco Pizarro, S. (2015). Políticas públicas de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental grave. Los centros de rehabilitación laboral (CRL) en la comunidad de Madrid (2008-2012). Tesis Doctoral Universidad Carlos III de Madrid. valmorisco-segundo-tesis.pdf (google.com)

Esta TESIS DOCTORAL pretende identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid, consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo éste un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. Tal y como se expresa en el título de esta, el objeto de estudio de esta investigación ha sido la inserción laboral de las personas con discapacidad por enfermedad mental a través de los itinerarios individualizados de inserción sociolaboral, aplicados al caso de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) en nuestro ámbito de estudio: La Comunidad de Madrid, lugar donde se encuentra este singular recurso. Para ello, se ha realizado una investigación documental, cualitativa y cuantitativa acerca de esta realidad, así como un amplio análisis comparado en relación con el estado de la rehabilitación laboral en todas las Comunidades Autónomas. El producto final de esta TESIS ofrece elementos indispensables para la buena gestión de los recursos de empleo en tiempos de crisis (de hecho, la investigación abarca los peores años de dicha crisis, entre 2008 y 2012). Buena gestión que bien podría hacerse extensible a cualquier dispositivo susceptible de mejorar sus resultados de inserción. El primero de estos elementos es sin duda la financiación, de hecho, en este tiempo la Comunidad de Madrid lejos de recortar el presupuesto, lo ha incrementado. A esta apuesta decidida por una financiación estable se unen otros hitos, entre los que podríamos destacar: la ubicación del recurso en el ámbito de los servicios sociales, el liderazgo de los técnicos de alto nivel y su coordinación con las direcciones generales y consejerías implicadas, la alta competencia, vocación y motivación de los equipos profesionales, la coordinación con salud mental en la derivación de casos, la gestión compartida con la persona de las diferentes fases del itinerario y la armonizada composición de los equipos de trabajo (especialmente con la figura del Técnico de Apoyo a la Inserción Laboral).

Zamorano, M., Alegre, J.(2015)  Funciones ejecutivas y capacidad laboral en usuarios diagnosticados de espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Informaciones Psiquiátricas 2015 – n.º 222 pag. 15-27

Se trata de un estudio descriptivo transversal con una muestra de once participantes, trabajadores y desempleados, pertenecientes al Centro de Rehabilitación Laboral de Vallecas y diagnosticados de espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la situación cognitiva y la capacidad laboral y su relación con la inserción laboral. Concluye que el deterioro de las funciones ejecutivas afecta a diferentes comportamientos y competencias laborales, dificultando la inserción al mundo laboral y el mantenimiento del empleo.

De Fuentes, C. et al. (2014): “El voluntariado corporativo y la responsabilidad social empresarial: una oportunidad en la lucha contra el estigma y el impulso de la inserción laboral de las personas con trastorno mental grave”, Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 247-253. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.14

El trabajo analiza el Voluntariado Corporativo como medio para la lucha contra el estigma desde la perspectiva de la organización no lucrativa (la Fundación Manantial), entidad creada en 1995 dedicada a la atención integral de las personas con trastorno mental grave y cuáles son los motivos por los que esta fundación comienza a implantar prácticas de VC con las empresas, la gestión de dicho proyecto y los resultados obtenidos tanto para la propia entidad como para el colectivo atendido. Existen numerosos trabajos que tratan la cuestión desde el ámbito de la empresa, pero son pocos los que lo analizan desde el prisma de la organización social.

Martínez, P., Castro, MA:, Báez, A., Calvo, R., Hernán, M. Bormapé, G., Gómez, MJ., Martín, Martín, I. (2014) Actitudes de la empresa ante la incorporación al staff de personas con discapacidad mental. Boletín de la AMRP, 27, 3-10. http://www.crlnuevavida.es/boletines/Boletin27-2014.pdf

Reflexión sobre las barreras que encuentran las personas con enfermedad mental en los distintos momentos de la integración laboral y las diferentes acciones que se desarrollan desde los centros de rehabilitación laboral para la sensibilización al tejido empresarial

Sánchez, O. (2012). Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental. Madrid: Editorial Grupo 5.

Este manual, elaborado por profesionales de disciplinas tan variadas como la psicología, la terapia ocupacional, el trabajo social, la integración social, las ciencias de la educación, la sociología, el derecho, la comunicación y el marketing, traza un mapa general de las diversas dimensiones, principios, estrategias y herramientas que permitirán a los profesionales apoyar el desarrollo profesional y la inserción laboral de las personas con enfermedad mental.

Alonso, M., Cobo, F. (2010). HH emplea: Proyecto de fomento de la inserción laboral de personas con trastorno mental en las Hermanas Hospitalarias. Informaciones Psiquiátricas (201), págs. 317-324.

Este proyecto surge con el fin de promocionar la igualdad e integración de las personas con discapacidad en la sociedad. Con el apoyo de los CRL de la Comunidad de Madrid casi el 50 % de los usuarios de dichos centros tienen o han tenido algún tipo de actividad laboral. Con este apoyo, en los centros de las Hermanas Hospitalarias se proporciona un entorno facilitador para la integración laboral de los usuarios. Este programa se articula en varias fases captación de empleos y valoración de puestos por parte de la organización, selección de candidatos e intermediación por parte del CRL de referencia, apoyo en el puesto de trabajo por parte de su Preparador Laboral y coordinador de referencia, renovaciones de contrato, fin de contrato, búsqueda de empleo y alta del programa. Facilitar puestos de trabajo que sirvan como puente temporal a usuarios que necesiten tener una experiencia con apoyo previa a su inserción en entornos más normalizados. Facilitar el acceso a procesos de selección para puestos de trabajo ordinarios dentro de la organización.

Colis, J. A., Galilea, V., Carreras, P., Cornide, E., Fernández, C., Molinero, C. (2010). El periodo de evaluación en rehabilitación laboral de personas con trastorno mental grave. En Jaime A., Fernández, R., Touriño, N., Benítez, C., Abelleira. (Editores). Evaluación en rehabilitación psicosocial. (págs. 175-194) Valladolid: FEARP.

Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Documento técnico de diseño (2003). Centro de Rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental crónica, definición, objetivos, organización, actividades y procesos de atención. Comunidad de Madrid. Documento técnico.

Comunidad de Madrid (2001): “Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención”. Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales, no 14.

Un instrumento metodológico y práctico de apoyo en el desarrollo de programas de rehabilitación laboral e inserción en el mundo del trabajo dirigidos a esta población que contribuya a mejorar el conocimiento sobre la problemática socio-laboral de dichas personas y sea una ayuda en la potenciación y desarrollo de las iniciativas que faciliten su integración

BVCM007056. Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica: programas básicos de intervención (madrid.org)

Rodríguez González, Abelardo (2001): “La experiencia de los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid”. Revista de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial, año 8. Número 13.

Sobrino, T. (2001) “La inserción laboral de la persona con enfermedad mental crónica”. Boletín de la AMRP, 13, 13-23.

Sobrino, T. (2002). “Rehabilitación y apoyo a la inserción laboral”, en Verdugo M. A.; López, D. y Rodríguez, M. (coords.) (2002). Rehabilitación en salud mental. Situación y perspectivas. Ed. Amarú. Salamanca.

Sobrino T (2007).: “Rehabilitación Laboral y apoyo a la integración en el empleo”, en Sobrino. T. y Rodríguez, A. (coords.): Intervención Social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Madrid: Editorial Síntesis, Colección Análisis e Intervención Social nº 10.  p. 155-183.

Rodríguez, A. (coord.) (1997). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Ed. Pirámide. Madrid. Referir capítulo específico

Rodríguez, A. Sobrino, T.; Galilea, V., Colis, J., González J. y Orviz S. (1997): Rehabilitación laboral y alternativas laborales para enfermos mentales crónicos. En A. Rodríguez (Coord.): Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Editorial Pirámide. p. 329-361

Boletín 40. Junio 2023

SUMARIO

  • Editorial
  • Intervención sobre el estigma para fomentar la demanda de ayuda frente posibles problemas de salud mental en adolescentes de 3º de la ESO”. Cristina Pinto Betes y Jesús Saiz Galdós.
  • Avances en el proyecto de traducción y validación de dos escalas de evaluación en rehabilitación laboralCobo Martínez F, González Rueda R, Zamorano.  Guerrero M, Arroyo Cifuentes JL, Rebolleda Gil C.
  • Las habilidades terapéuticas en los profesionales de rehabilitación psicosocial. Una experiencia de revisión en equipo» Baura M., Salamero C, Cutanda A., Di Pierro S, González S., Guijarro N., Pollos S.
  • “Roles de género y responsabilidades del cuidado familiar” López Gómez A, Herradón Parra G, Orduña Rodríguez G, Sobrino Bazaga A.
    “El estigma de los profesionales sanitarios en salud mental afecta en el tiempo de rehabilitación del paciente” Sevillano de la Fuente P.
  • “Importancia de las intervenciones centradas en el trauma para personas con un trastorno mental grave; una propuesta de intervención integral” Lozano B, Valiente C, Espinosa R, Contreras A, Trucharte A y Peinado V.
  • En primera persona: “Un encuentro inesperado”
  • A vuela pluma: “¿Cómo están ustedes?” Florit A.

Descargar Boletín en formato pdf

Boletín nº39. Diciembre 2022

 

Sumario :

  • Editorial
  • Análisis de la implantación de la perspectiva de género en los recursos de la red de atención social de personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid.
  • Grupos multifamiliares en la Rehabilitación Psicosocial de Madrid: resultados de una encuesta.
  • Impacto de la pandemia por Covid-19 en la metodología de intervención de un Centro de Día y Soporte Social.
  • Rebicicla: por una ciudad integradora y sin malos humos.
  • Mas allá de la intervención desde un Equipo de Apoyo Socio-Comunitario.
  • Naturaleza con eco: baños de bosque actividad post confinamiento en el Centro de Día de Carabanchel.
  • Artículo en primera persona: José de la Peña
  • A vuela Pluma: ¿ Para qué ? Para …. digma.

 

DESCARGA EL BOLETÍN Nº39 EN PDF

Boletín nº38. Junio 2022

Sumario:

  • Editorial
  • In Memorian: Jose Colis
  • Radio : Participación y recuperación.
  • Actividad física, la salvadora de la salud mental en la cuarentena.
  • Estudio de la relación entre la etapa de recuperación y el funcionamiento social en personas con trastorno mental.
  • Importancia que tiene la sexualidad para las personas diagnosticadas de enfermedad mental grave del recurso del piso supervisado de Usera.
  • Diferencias en las necesidades provocadas por el Covid19 en las personas usuarias de centros diurnos y residenciales de rehabilitación psicosocial. 
  • Testimonio en primera persona.
  • A vuela pluma: miscelánea. 

Boletín Junio 2022

Boletín Junio 2022 ( versión para imprimir 1 ) 

Boletín Junio 2022 ( versión para imprimir 2) 

Boletín nº 37. Diciembre 2021

Sumario :

  • Editorial
  • A propósito del bienestar en las personas afectadas por un trastorno mental grave.
  • Centro de Rehabilitación Laboral Arganzuela: reflexión profesional sobre los apoyos pre laborales en tiempos de pandemia.
  • Importancia de la espiritualidad en el trastorno mental grave y duradero.
  • La influencia de los EASC de Usera en la recuperación subjetiva de los usuarios.
  • Ocio y redes sociales a 2 metros.
  • Mujer y empleo: análisis de los datos en los CRL  Puente de Vallecas
  • En primera persona
  • A vuela Pluma
  • Anexos

BOLETÍN DICIEMBRE 2021

BOLETÍN DICIEMBRE 2021 ( versión para imprimir) 

 

 

Boletín nº36. Junio 2021

¡NOVEDAD DE FORMATO! Puedes acceder de manera individual al artículo que mas te interese descargando el boletín y pinchando directamente sobre el índice. Además contenido virtual de interés dentro de cada artículo. Accede y descubre.

Sumario:

  • Editorial.
  • Un juego sobre los derechos humanos desde el modelo social de la discapacidad.
  • Mujer, trabajo y salud mental: el caso del CRL de Getafe.
  • Los suicidos se pueden prevenir
  • Efectos de la pandemia y el confinamiento por Covid-19 en personas con trastorno mental grave.
  • Revisión de la eficacia de ACT en personas con diagnóstico de esquizofrenia u otras patologías del espectro de la psicosis.
  • En primera persona
  • A vuela pluma
  • Anexos

BOLETÍN JUNIO 2021

BOLETÍN JUNIO 2021 ( versión para imprimir)