REPOSITORIO DE DOCUMENTACIÓN

REPOSITORIO DE DOCUMENTACIÓN. ARTÍCULO 27. TRABAJO Y EMPLEO

En este apartado se pretende recopilar las publicaciones realizadas desde el inicio de la Red, por la contribución al ejercicio del derecho al trabajo, dando visibilidad a la situación específica del colectivo, ampliando y profundizando en el conocimiento sobre los procesos y las herramientas de apoyo desarrolladas para favorecer su acceso al mismo.

 

Alonso E. at al. (2021). Guía de Orientación Vocacional en Centros de Rehabilitación Laboral. Grupo de terapeutas ocupacionales CRL CAM 2018-2021. Madrid.

Se trata de una guía específica de orientación vocacional dentro del campo de la rehabilitación psicosocial, en la que se desarrollan todas las fases y componentes de dicho proceso, ofreciendo desde herramientas y estrategias de evaluación, a procedimientos y espacios de intervención, que persiguen el objetivo de la integración laboral y social de las personas con cualquier diagnóstico relacionado con la salud mental o discapacidad psicosocial.

 

Rodriguez González, Abelardo (2021) Los centros de rehabilitación laboral y la empleabilidad: La experiencia de Madrid. En Rodriguez F. y Caballero, N. (Coords) Empleo, recuperación y ciudadanía. Cuaderno técnico Asociación Española de Neuropsiquiatría AEN, nº 21, págs. 269-297.  Cuaderno-Técnico-nº-21.pdf (tienda-aen.es)

 

Sainz, M., Tovar, F., Saiz, J., Alonso, M., Cañamares, JM. (2021) Mujer, trabajo y salud mental: El caso del CRL de Getafe.  ”. Boletín de la AMRP, 36 , 14-17.    REVISTA-AMRP-JUNIO-2021-MasterPliegos.pdf

Atendiendo a la imprescindible perspectiva de género, el artículo busca comprender mejor el funcionamiento diferencial que observaban entre hombres y mujeres usuarias del recurso en el proceso de rehabilitación laboral. ¿Por qué llegan menos mujeres que hombres al centro?, ¿Por qué las mujeres usuarias se insertan antes en el mundo laboral? Y ¿por qué mantienen el empleo más tiempo que los hombres?

Vaquero, C., Alfageme, A., Cebollero, M. (2021) Familia y salud mental en la actualidad. Intervención multifamiliar en un centro de rehabilitación laboral. Ed. Universidad de Castilla-La Mancha, colección ESTUDIOS nº 168 págs. 75-90 http://doi.org/10.18239/estudios_2021.169.06

Expone una intervención multifamiliar desarrollada desde un Centro de Rehabilitación Laboral (CRL) de la Red Pública de Atención Social a Personas con Trastorno Mental Severo y Duradero de la Comunidad de Madrid. Estos centros tienen como objetivo final la inserción laboral de las personas atendidas mediante la adquisición, mejora y mantenimiento de habilidades y competencias sociolaborales y psicosociales. Para ello se trabaja de manera directa con los individuos, el entorno laboral, formativo y social y también con sus familias. El presente artículo ofrece una breve explicación de los CRL, así como una descripción de la intervención con las familias y las personas atendidas, desde la metodología utilizada, el grupo multifamiliar. Se ofrecen resultados de la intervención mediante esta herramienta.

Ballesteros, F. , Vaquero, C. , Vitutia, M. , Molinero, C. , Larios, M. , Delgado, V. ,… Calvo, R. (2019). Análisis de la percepción de riesgos psicosociales en personas con trastorno mental grave en el contexto laboralClínica Contemporánea, 10, e11 https://doi.org/10.5093/cc2019a11

Un componente básico en la rehabilitación e integración comunitaria de la persona con un trastorno mental grave es el orientado a favorecer la consecución y mantenimiento del empleo. En los entornos laborales, el análisis de los riesgos psicosociales es fundamental. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores que promueven riesgos psicosociales. Se cuenta con 175 trabajadores (70% varones), mayoritariamente diagnóstico de esquizofrenia (45.7%) y trabajando como peón (49.1%). Estudio multirecurso, con diseño transversal, con una sola muestra. Las variables fueron las sociodemográficas, laborales, clínicas y de la percepción de los riesgos psicosociales (DECORE). Se detectan riesgos psicosociales en cuestiones como recompensa y control. Hay diferencias significativas en la percepción de riesgos psicosociales entre las personas en CEE y en empresa ordinaria en las escalas de demandas cognitivas (t = -3.268, gl = 173, p < 0.05) y recompensa (t = 2.479, gl = 173, p < 0.05). Los resultados tienen implicaciones para las empresas, los trabajadores, Administraciones Públicas y los CRL.

Martínez, P., Báez, A., Calvo, R., Castro, M., Hernán, M. Asperilla, M.,Martín, I. (2019) Hacia la recuperación del desarrollo profesional: la experiencia del CRL de Móstoles. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 50-60

Reflexión del proceso de rehabilitación laboral, de los modelos de rehabilitación bajo los que se trabaja, así como aquellas acciones concretas que se llevan a cabo con el fin último de favorecer la inclusión en el mercado laboral de las personas atendidas en el recurso.

Vaquero, C. y Saiz J. (2019). Predictores de no éxito en dos Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 42-49

Estudio cualitativo multi-centros, que pretende conocer los predictores de no éxito en las personas con EM atendidas en dos Centros de Rehabilitación Laboral (CRLs) de la Comunidad de Madrid. Se emplea la técnica de grupo nominal, con ligeras adaptaciones, en dos grupos de profesionales, uno del CRL Getafe y otro del CRL Aranjuez. Se realiza este análisis en cuatro momentos en ambos grupos: año 2014-2015, año 2016, año 2017 y año 2018. La dinámica grupal consiste en 6 fases, por medio de las cuales se analizan las causas de no inserción laboral de las personas atendidas el año anterior (nᵵ=167), finalizando con la elección de los factores más relevantes para su posterior intervención y mejora. Se localizan los predictores de mayor importancia para cada momento y grupo. El único predictor que parece diferenciar entre muestras es la falta de red social en el contexto semi-rural y la falta de orientación vocacional en el contexto urbano. Como elementos comunes destacamos la presencia de expectativas desajustadas, falta de motivación, sintomatología activa y falta de cualificación. La realidad del mercado laboral es cambiante y diversa, como lo son las personas que buscan empleo, con o sin discapacidad. Analizar los factores determinantes para la no inserción laboral en un contexto y momento histórico determinado, permite diseñar a los equipos de trabajo actividades de mejora como, por ejemplo: programas de formación, orientación vocacional para jóvenes, motivación de los profesionales, etc. En el caso de las personas con EM, este estudio muestra la necesidad de mejorar su cualificación, a la par que se hace necesario contemplar otros determinantes comunes como las expectativas desajustadas, la falta de motivación laboral, la sintomatología, la sobreprotección familiar o específicos como la falta de red social y de vínculo.

En el apartado dedicado a las BUENAS PRÁCTICAS en el mismo volumen 5, publicado en 2019, de la revista Rehabilitación Psicosocial de la FEARP, se recogen las siguientes experiencias desarrolladas en la Red:

Proyecto redes accesible: formación y empleo en accesibilidad universal digital. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 64-68

AUTORAS/ES: Equipo profesional del Centro de Rehabilitación Laboral “Nueva Vida” (Asociación Psiquiatría y Vida), compuesto por: Virginia Galilea García, Psicóloga, Codirectora. José Augusto Colis, Maestro de Taller, Codirector. Paloma Carreras, Psicóloga, Técnico de Apoyo a la Inserción Laboral (TAIL) Juan Ángel Marín Gascón, Maestro de Taller. Marina Larios Quiñones, Psicóloga. Carlos Molinero Sánchez, Psicólogo, Maestro de Taller. Eugenia Cornide Sánchez. Técnico en Integración Social, Preparadora Laboral. Carmen Garrido Manzanares. Terapeuta Ocupacional.

La importancia del trabajo en red y su impacto positivo en la inclusión sociolaboral de personas con problemas de salud mental. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 69-73

8 personas, miembros de la Comisión de Buenas Prácticas, en representación de la Red compuesta actualmente por 27 CRL. Comisión de Buenas Prácticas: Yaiza Cerezo Quintana – TAIL Fuencarral – Grupo 5 Virginia Palacios Fernández – TAIL Leganés – Fundación Manantial Elena Martín Melero – TAIL Ciudad Lineal –Candelita Gema Gutiérrez Correa – TAIL Parla – Fundación Manantial Javier Peña García – TAIL Retiro – Línea de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias Saray Cobo Gil – TAIL Torrejón – Fundación Manantial Montserrat Cebollero Rodríguez – TAIL Latina – Grupo 5 Ernesto Sevilla Buitrago – TAIL Villaverde – Fundación El Buen Samaritano.

Una experiencia de aprendizaje y servicio en la comunidad: huerto ecológico. Revista Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 38-41

AUTORAS/ES: Fernández Lorente, Lucila (Técnica de Apoyo a la Integración Laboral). Lario Meléndez, Daniel (Maestro de taller Audiovisual). Martín Magaña, Mario (Maestro de Taller de Oficios Múltiples). Quevedo Serena, Leticia (Directora). Ramírez Macías, Almudena (Terapeuta Ocupacional) Rodríguez Payá, Lourdes (Psicóloga). Centro de Rehabilitación Laboral Coslada. Grupo EXTER

Proyectos de gran envergadura. Una fórmula de trabajo en el crl para fomentar la construcción de equipos experiencia de aprendizaje y servicio en la comunidad: huerto. Rehabilitación Psicosocial. FEARP volumen 5, págs. 42-44

AUTORAS/ES: Mª Teresa Fernández del Olmo. Jefa de taller CRL Torrejón. Ricardo de Arce Borda. Jefe de taller CRL Torrejón. Ángel Moya Carralero. Jefe de taller CRL Torrejón. Carlos Mestre Boñar. Psicólogo CRL Torrejón. Andrés Brunelli. Director CRL Torrejón. Entidad: Fundación Manantial

 

Ballesteros, F., Vaquero, C. , Vitutia, M. , Molinero, C. , Larios, M. , Delgado, V. ,… Calvo, R. (2019). Análisis de la percepción de riesgos psicosociales en personas con trastorno mental grave en el contexto laboralClínica Contemporánea, 10, e11 https://doi.org/10.5093/cc2019a11

Un componente básico en la rehabilitación e integración comunitaria de la persona con un trastorno mental grave es el orientado a favorecer la consecución y mantenimiento del empleo. En los entornos laborales, el análisis de los riesgos psicosociales es fundamental. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores que promueven riesgos psicosociales. Se cuenta con 175 trabajadores (70% varones), mayoritariamente diagnóstico de esquizofrenia (45.7%) y trabajando como peón (49.1%). Estudio multi-recurso, con diseño transversal, con una sola muestra. Las variables fueron las sociodemográficas, laborales, clínicas y de la percepción de los riesgos psicosociales (DECORE). Se detectan riesgos psicosociales en cuestiones como recompensa y control. Hay diferencias significativas en la percepción de riesgos psicosociales entre las personas en CEE y en empresa ordinaria en las escalas de demandas cognitivas (t = -3.268, gl = 173, p < 0.05) y recompensa (t = 2.479, gl = 173, p < 0.05). Los resultados tienen implicaciones para las empresas, los trabajadores, Administraciones Públicas y los CRL.

Delgado, V. (2019) Riesgos psicosociales y estrategias de afrontamiento en las personas con trastorno mental grave en el contexto laboral: estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo. Informaciones psiquiátricas; (238): 69-79, 2019. https://doi.org/10.5093/cc2019a20

Vaquero, C., Ballesteros, F., Herradón, G , Sobrino, A., Torres, D., Vitutia, M., Molinero, C., López, A., Delgado, V., Larios, M., Gamero, B., Muñiz, E., Esteban, B., Calvo, R. (2019). Estrategias de afrontamiento en personas con trastorno mental grave en el contexto laboral. Clínica Contemporánea, 10, e22,

Estudio que trata de conocer los estilos de afrontamiento de personas con trastorno mental severo en el entorno laboral. La hipótesis inicial es que las personas de la muestra cuentan con unas estrategias de afrontamiento más ineficaces y/o pasivas que la población general, lo cual podría suponer un riesgo no solo para el mantenimiento del puesto de trabajo, sino para su proceso de recuperación y de integración social. Se trata de un estudio cuantitativo de diseño deivo en el que se seleccionó una muestra de 175 personas en situación de empleo atendidas en los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) pertenecientes a la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Severa y Duradera de la Comunidad de Madrid. Los instrumentos utilizados son el Inventario de Estrategias de Afrontamiento, CSI y el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales, DECORE. Los resultados obtenidos indican que las personas que conforman la muestra tienen una percepción de escasa capacidad de resolución de problemas, con tendencia a la evitación de situaciones de conflicto cotidiano, así como a conductas que podrían vincularse al aislamiento o la retirada social. Además, suelen mostrarse críticas con su capacidad para resolver situaciones de conflicto cotidianas.

Naranjo-Valentín, R., Cobo-Martínez, F., Rebolleda-Gil, C., González-Fraile, E. y CRL-LRHP, G. (2018). Los centros de rehabilitación laboral y el trastorno mental grave: la experiencia y el seguimiento de los usuarios en la Comunidad de Madrid. 27, 65-71. https://doi.org/10.5093/pi2018a2

Una meta en el tratamiento de las personas con trastorno mental grave es su inserción laboral. Los centros de rehabilitación laboral (CRL) combinan diferentes estrategias para favorecer su inserción laboral. El objetivo es describir el estado de los exusuarios del CRL tras su salida del dispositivo e identificar las posibles variables relacionadas con la obtención de empleo. Para ello se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo de casos y controles. Se comparó el grupo de sujetos que tuvieron actividad laboral tras la salida del recurso (n = 24) con los sujetos que no tuvieron ningún empleo (n = 46) de los CRL de Retiro y de Vallecas. Los resultados indican que las variables relacionadas con la obtención de empleo fueron el estado clínico previo del usuario (consumo de sustancias y número de ingresos hospitalarios), el tiempo de asistencia al CRL (p = .03), el apoyo directo (p = .019) e indirecto (p = .00), el entrenamiento en búsqueda activa de empleo (p = .018) y en preparación de CV y entrevista (p = .006), así como el tipo de salida del CRL (p = .00). Los resultados indican que los programas que se aplican en los centros de rehabilitación laboral son efectivos para la adquisición y mantenimiento de empleo. Es necesario un mayor número de estudios que ayuden a conocer mejor estos efectos.

Valmorisco Pizarro, S. (2018). ¿Primero entrena y después coloca o primero coloca y después entrena? Dos modelos antagónicos en la rehabilitación laboral de las personas con enfermedad mental grave.  Sociología del Trabajo, 93, 287-306. https://doi.org/10.5209/STRA.61720

El artículo tiene como objetivo analizar como el comportamiento de los mercados de trabajo, así como de los recursos que los diferentes Estados de Bienestar ofrecen a sus ciudadanos, son elementos clave para identificar diferentes modelos de intervención en la rehabilitación laboral de las personas con enfermedad mental grave. Así, España es más proclive al modelo “primero entrena y después coloca” (propio del modelo CRL), mientras que en Estados Unidos se inclina más por el modelo “primero coloca y después entrena” (modelo IPS). El análisis tiene como base la comparación entre el último estudio sobre el modelo IPS aplicado al caso de algunos países europeos, y el modelo CRL desarrollado en la Comunidad de Madrid. Las conclusiones nos indican que el modelo CRL presenta unos resultados de inserción laboral ligeramente superiores al modelo IPS, a pesar de la existencia de factores claramente desfavorables, como es la creación de empleo.

Valmorisco, S. (2016). Buenas prácticas de los centros de rehabilitación laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave de la Comunidad de Madrid a tener en cuenta para el diseño de un nuevo modelo de gestión de los servicios de empleoCuadernos de Gobierno y Administración Pública3(1), 61-74.  https://doi.org/10.5209/CGAP.52995

Tiene como objetivo principal identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. La metodología empleada en la investigación del recurso (documental, cualitativa y cuantitativa) demuestra que estos resultados son posibles gracias a la conjunción de varios elementos: financiación sostenible, método de trabajo, fuerte liderazgo político, trabajo con el tejido empresarial (presentando a las empresas, perfiles profesionales basados en un certero análisis de las competencias), trabajo en red, plazo de intervención marcado por la persona y la composición de los equipos multiprofesionales, entre otros factores.

Valmorisco Pizarro, S. (2015). Los centros de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid: un recurso para el empleo en tiempos de crisis (2008-2012). Methaodos  .Revista De Ciencias Sociales3(1).  https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.64

Trata de identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. Para ello se ha utilizado una metodología, en primer lugar, documental a través del uso de memoras de de actividad de los CRL de la Comunidad de Madrid durante el periodo 2008-2012. Y, en segundo lugar, cualitativa mediante entrevistas en profundidad a profesionales de diferentes perfiles de varios CRL, así como al Coordinador técnico de la red pública de atención social y a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid; y grupos de discusión a profesionales según categoría, así como a personas atendidas y familiares. Los resultados obtenidos muestran que la Red pública de atención a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid ofrece más de 5.900 plazas en diferentes recursos para el colectivo (centros de rehabilitación psicosocial, centros de día de soporte social, centros de rehabilitación laboral, residencias o pisos supervisados). En concreto, los CRL atienden a un total de 1.313 personas, de las cuales el 47,4% encuentran empleo (622 personas con enfermedad mental grave y duradera).

Valmorisco Pizarro, S. (2015). Políticas públicas de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental grave. Los centros de rehabilitación laboral (CRL) en la comunidad de Madrid (2008-2012). Tesis Doctoral Universidad Carlos III de Madrid. valmorisco-segundo-tesis.pdf (google.com)

Esta TESIS DOCTORAL pretende identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid, consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo éste un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. Tal y como se expresa en el título de esta, el objeto de estudio de esta investigación ha sido la inserción laboral de las personas con discapacidad por enfermedad mental a través de los itinerarios individualizados de inserción sociolaboral, aplicados al caso de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) en nuestro ámbito de estudio: La Comunidad de Madrid, lugar donde se encuentra este singular recurso. Para ello, se ha realizado una investigación documental, cualitativa y cuantitativa acerca de esta realidad, así como un amplio análisis comparado en relación con el estado de la rehabilitación laboral en todas las Comunidades Autónomas. El producto final de esta TESIS ofrece elementos indispensables para la buena gestión de los recursos de empleo en tiempos de crisis (de hecho, la investigación abarca los peores años de dicha crisis, entre 2008 y 2012). Buena gestión que bien podría hacerse extensible a cualquier dispositivo susceptible de mejorar sus resultados de inserción. El primero de estos elementos es sin duda la financiación, de hecho, en este tiempo la Comunidad de Madrid lejos de recortar el presupuesto, lo ha incrementado. A esta apuesta decidida por una financiación estable se unen otros hitos, entre los que podríamos destacar: la ubicación del recurso en el ámbito de los servicios sociales, el liderazgo de los técnicos de alto nivel y su coordinación con las direcciones generales y consejerías implicadas, la alta competencia, vocación y motivación de los equipos profesionales, la coordinación con salud mental en la derivación de casos, la gestión compartida con la persona de las diferentes fases del itinerario y la armonizada composición de los equipos de trabajo (especialmente con la figura del Técnico de Apoyo a la Inserción Laboral).

Zamorano, M., Alegre, J.(2015)  Funciones ejecutivas y capacidad laboral en usuarios diagnosticados de espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Informaciones Psiquiátricas 2015 – n.º 222 pag. 15-27

Se trata de un estudio descriptivo transversal con una muestra de once participantes, trabajadores y desempleados, pertenecientes al Centro de Rehabilitación Laboral de Vallecas y diagnosticados de espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la situación cognitiva y la capacidad laboral y su relación con la inserción laboral. Concluye que el deterioro de las funciones ejecutivas afecta a diferentes comportamientos y competencias laborales, dificultando la inserción al mundo laboral y el mantenimiento del empleo.

De Fuentes, C. et al. (2014): “El voluntariado corporativo y la responsabilidad social empresarial: una oportunidad en la lucha contra el estigma y el impulso de la inserción laboral de las personas con trastorno mental grave”, Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 247-253. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.14

El trabajo analiza el Voluntariado Corporativo como medio para la lucha contra el estigma desde la perspectiva de la organización no lucrativa (la Fundación Manantial), entidad creada en 1995 dedicada a la atención integral de las personas con trastorno mental grave y cuáles son los motivos por los que esta fundación comienza a implantar prácticas de VC con las empresas, la gestión de dicho proyecto y los resultados obtenidos tanto para la propia entidad como para el colectivo atendido. Existen numerosos trabajos que tratan la cuestión desde el ámbito de la empresa, pero son pocos los que lo analizan desde el prisma de la organización social.

Martínez, P., Castro, MA:, Báez, A., Calvo, R., Hernán, M. Bormapé, G., Gómez, MJ., Martín, Martín, I. (2014) Actitudes de la empresa ante la incorporación al staff de personas con discapacidad mental. Boletín de la AMRP, 27, 3-10. http://www.crlnuevavida.es/boletines/Boletin27-2014.pdf

Reflexión sobre las barreras que encuentran las personas con enfermedad mental en los distintos momentos de la integración laboral y las diferentes acciones que se desarrollan desde los centros de rehabilitación laboral para la sensibilización al tejido empresarial

Sánchez, O. (2012). Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental. Madrid: Editorial Grupo 5.

Este manual, elaborado por profesionales de disciplinas tan variadas como la psicología, la terapia ocupacional, el trabajo social, la integración social, las ciencias de la educación, la sociología, el derecho, la comunicación y el marketing, traza un mapa general de las diversas dimensiones, principios, estrategias y herramientas que permitirán a los profesionales apoyar el desarrollo profesional y la inserción laboral de las personas con enfermedad mental.

Alonso, M., Cobo, F. (2010). HH emplea: Proyecto de fomento de la inserción laboral de personas con trastorno mental en las Hermanas Hospitalarias. Informaciones Psiquiátricas (201), págs. 317-324.

Este proyecto surge con el fin de promocionar la igualdad e integración de las personas con discapacidad en la sociedad. Con el apoyo de los CRL de la Comunidad de Madrid casi el 50 % de los usuarios de dichos centros tienen o han tenido algún tipo de actividad laboral. Con este apoyo, en los centros de las Hermanas Hospitalarias se proporciona un entorno facilitador para la integración laboral de los usuarios. Este programa se articula en varias fases captación de empleos y valoración de puestos por parte de la organización, selección de candidatos e intermediación por parte del CRL de referencia, apoyo en el puesto de trabajo por parte de su Preparador Laboral y coordinador de referencia, renovaciones de contrato, fin de contrato, búsqueda de empleo y alta del programa. Facilitar puestos de trabajo que sirvan como puente temporal a usuarios que necesiten tener una experiencia con apoyo previa a su inserción en entornos más normalizados. Facilitar el acceso a procesos de selección para puestos de trabajo ordinarios dentro de la organización.

Colis, J. A., Galilea, V., Carreras, P., Cornide, E., Fernández, C., Molinero, C. (2010). El periodo de evaluación en rehabilitación laboral de personas con trastorno mental grave. En Jaime A., Fernández, R., Touriño, N., Benítez, C., Abelleira. (Editores). Evaluación en rehabilitación psicosocial. (págs. 175-194) Valladolid: FEARP.

Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Documento técnico de diseño (2003). Centro de Rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental crónica, definición, objetivos, organización, actividades y procesos de atención. Comunidad de Madrid. Documento técnico.

Comunidad de Madrid (2001): “Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención”. Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales, no 14.

Un instrumento metodológico y práctico de apoyo en el desarrollo de programas de rehabilitación laboral e inserción en el mundo del trabajo dirigidos a esta población que contribuya a mejorar el conocimiento sobre la problemática socio-laboral de dichas personas y sea una ayuda en la potenciación y desarrollo de las iniciativas que faciliten su integración

BVCM007056. Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica: programas básicos de intervención (madrid.org)

Rodríguez González, Abelardo (2001): “La experiencia de los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid”. Revista de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial, año 8. Número 13.

Sobrino, T. (2001) “La inserción laboral de la persona con enfermedad mental crónica”. Boletín de la AMRP, 13, 13-23.

Sobrino, T. (2002). “Rehabilitación y apoyo a la inserción laboral”, en Verdugo M. A.; López, D. y Rodríguez, M. (coords.) (2002). Rehabilitación en salud mental. Situación y perspectivas. Ed. Amarú. Salamanca.

Sobrino T (2007).: “Rehabilitación Laboral y apoyo a la integración en el empleo”, en Sobrino. T. y Rodríguez, A. (coords.): Intervención Social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Madrid: Editorial Síntesis, Colección Análisis e Intervención Social nº 10.  p. 155-183.

Rodríguez, A. (coord.) (1997). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Ed. Pirámide. Madrid. Referir capítulo específico

Rodríguez, A. Sobrino, T.; Galilea, V., Colis, J., González J. y Orviz S. (1997): Rehabilitación laboral y alternativas laborales para enfermos mentales crónicos. En A. Rodríguez (Coord.): Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Editorial Pirámide. p. 329-361

Boletín 40. Junio 2023

SUMARIO

  • Editorial
  • Intervención sobre el estigma para fomentar la demanda de ayuda frente posibles problemas de salud mental en adolescentes de 3º de la ESO”. Cristina Pinto Betes y Jesús Saiz Galdós.
  • Avances en el proyecto de traducción y validación de dos escalas de evaluación en rehabilitación laboralCobo Martínez F, González Rueda R, Zamorano.  Guerrero M, Arroyo Cifuentes JL, Rebolleda Gil C.
  • Las habilidades terapéuticas en los profesionales de rehabilitación psicosocial. Una experiencia de revisión en equipo» Baura M., Salamero C, Cutanda A., Di Pierro S, González S., Guijarro N., Pollos S.
  • “Roles de género y responsabilidades del cuidado familiar” López Gómez A, Herradón Parra G, Orduña Rodríguez G, Sobrino Bazaga A.
    “El estigma de los profesionales sanitarios en salud mental afecta en el tiempo de rehabilitación del paciente” Sevillano de la Fuente P.
  • “Importancia de las intervenciones centradas en el trauma para personas con un trastorno mental grave; una propuesta de intervención integral” Lozano B, Valiente C, Espinosa R, Contreras A, Trucharte A y Peinado V.
  • En primera persona: “Un encuentro inesperado”
  • A vuela pluma: “¿Cómo están ustedes?” Florit A.

Descargar Boletín en formato pdf

Boletín nº39. Diciembre 2022

 

Sumario :

  • Editorial
  • Análisis de la implantación de la perspectiva de género en los recursos de la red de atención social de personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid.
  • Grupos multifamiliares en la Rehabilitación Psicosocial de Madrid: resultados de una encuesta.
  • Impacto de la pandemia por Covid-19 en la metodología de intervención de un Centro de Día y Soporte Social.
  • Rebicicla: por una ciudad integradora y sin malos humos.
  • Mas allá de la intervención desde un Equipo de Apoyo Socio-Comunitario.
  • Naturaleza con eco: baños de bosque actividad post confinamiento en el Centro de Día de Carabanchel.
  • Artículo en primera persona: José de la Peña
  • A vuela Pluma: ¿ Para qué ? Para …. digma.

 

DESCARGA EL BOLETÍN Nº39 EN PDF

Boletín nº38. Junio 2022

Sumario:

  • Editorial
  • In Memorian: Jose Colis
  • Radio : Participación y recuperación.
  • Actividad física, la salvadora de la salud mental en la cuarentena.
  • Estudio de la relación entre la etapa de recuperación y el funcionamiento social en personas con trastorno mental.
  • Importancia que tiene la sexualidad para las personas diagnosticadas de enfermedad mental grave del recurso del piso supervisado de Usera.
  • Diferencias en las necesidades provocadas por el Covid19 en las personas usuarias de centros diurnos y residenciales de rehabilitación psicosocial. 
  • Testimonio en primera persona.
  • A vuela pluma: miscelánea. 

Boletín Junio 2022

Boletín Junio 2022 ( versión para imprimir 1 ) 

Boletín Junio 2022 ( versión para imprimir 2) 

Boletín nº 37. Diciembre 2021

Sumario :

  • Editorial
  • A propósito del bienestar en las personas afectadas por un trastorno mental grave.
  • Centro de Rehabilitación Laboral Arganzuela: reflexión profesional sobre los apoyos pre laborales en tiempos de pandemia.
  • Importancia de la espiritualidad en el trastorno mental grave y duradero.
  • La influencia de los EASC de Usera en la recuperación subjetiva de los usuarios.
  • Ocio y redes sociales a 2 metros.
  • Mujer y empleo: análisis de los datos en los CRL  Puente de Vallecas
  • En primera persona
  • A vuela Pluma
  • Anexos

BOLETÍN DICIEMBRE 2021

BOLETÍN DICIEMBRE 2021 ( versión para imprimir) 

 

 

Boletín nº36. Junio 2021

¡NOVEDAD DE FORMATO! Puedes acceder de manera individual al artículo que mas te interese descargando el boletín y pinchando directamente sobre el índice. Además contenido virtual de interés dentro de cada artículo. Accede y descubre.

Sumario:

  • Editorial.
  • Un juego sobre los derechos humanos desde el modelo social de la discapacidad.
  • Mujer, trabajo y salud mental: el caso del CRL de Getafe.
  • Los suicidos se pueden prevenir
  • Efectos de la pandemia y el confinamiento por Covid-19 en personas con trastorno mental grave.
  • Revisión de la eficacia de ACT en personas con diagnóstico de esquizofrenia u otras patologías del espectro de la psicosis.
  • En primera persona
  • A vuela pluma
  • Anexos

BOLETÍN JUNIO 2021

BOLETÍN JUNIO 2021 ( versión para imprimir)

COMUNICADO A PROPÓSITO DE LOS CONCURSOS PÚBLICOS PARA LA ADJUDICACIÓN DE LOS CENTROS PROPIOS DE LA RED PÚBLICA DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Madrid, a 26 de mayo de 2021.

La Junta directiva de la AMRP desea compartir las siguientes reflexiones a propósito de los concursos públicos para la adjudicación de los centros propios de la Red Pública de Atención Social a Personas con trastorno mental de la Comunidad de Madrid:


Dicha Red existe desde hace más de 30 años y desde el inicio se recurrió, para su puesta en marcha, al modelo de gestión privada de servicios públicos. Este hecho no ha sido incompatible con la consecución de unos servicios públicos que consideramos han venido dando una atención de calidad, rigor y eficacia probada. Desde la coordinación técnica se ha promovido y favorecido una estrecha coordinación entre los y las profesionales de las distintas entidades que gestionan los recursos, un trabajo conjunto orientado a la homogeneidad del modelo de atención, a la mejora de su calidad y un claro sentido de pertenencia a una red pública. Con el paso de los años, y a causa de diferentes modificaciones legales, el peso de los factores económicos ha ido ganando importancia sobre las consideraciones técnicas a la hora de decidir las adjudicaciones. Por otra parte, desde hace tiempo, el sector sociosanitario, el de atención a la discapacidad y los servicios sociales en general han sido objeto cada vez de un mayor interés por parte de más empresas, incluidos fondos de inversión. La Red de Atención Social no ha sido ajena a esta circunstancia.


En los últimos meses han tenido lugar los concursos públicos para la adjudicación de los llamados centros propios de dicha Red (aquellos cuyos locales son de titularidad de la Comunidad de Madrid). Esta circunstancia ha puesto en evidencia la agudización de la tendencia comentada, lo que ha propiciado una competencia agresiva entre empresas con y sin experiencia en el sector. Ello ha originado que las ofertas económicas sean significativamente inferiores de los precios iniciales de licitación, llegándose incluso a ser aceptada una oferta inicialmente considerada como temeraria; lo que provocó el cambio de la empresa gestora en varios dispositivos.


Nadie puede afirmar que la Red de Atención Social haya sufrido el desinterés y la falta de supervisión por parte de la administración respecto a sus estándares de calidad y rigor técnico. Ahora bien, los acontecimientos de los meses precedentes suscitan inquietud entre los y las profesionales de la rehabilitación psicosocial y por ello manifestamos que:

  • Es imprescindible que la administración continúe ejerciendo una exhaustiva supervisión respecto de la calidad técnica de la atención prestada. Con ello se ha de garantizar que las personas en atención no sufran consecuencias indeseadas y continúen recibiendo los apoyos que precisen. Nos parece imprescindible que los concursos públicos prioricen los criterios técnicos como factor determinante para la adjudicación de los mismos. De otra forma, se estaría perdiendo el elemento fundamental de dicha calidad.
  • Las condiciones materiales de los recursos deben ser siempre las adecuadas y no verse sometidas al albur de que las empresas gestoras precisen recortar gastos sea cual sea el motivo.
  • Entendemos que uno de los riesgos de la competitividad casi exclusivamente basada en aspectos económicos es un empeoramiento a corto o medio plazo de las condiciones laborales de los y las trabajadoras. Este factor también implica un peligro para una merma en la calidad de la atención a la ciudadanía.

Por todo lo anterior nos parece ineludible, para el mantenimiento de unos servicios públicos dignos, que la Administración supervise y asegure la calidad de los mismos. Para ello sería indispensable:

  • Crear un marco que permita potenciar criterios que pongan en valor lo técnico frente a lo económico.
  • Velar por el mantenimiento de las condiciones y estabilidad laborales de los y las trabajadoras afectadas.
  • Evitar la excesiva mercantilización de la competencia legal entre empresas y continuar ejerciendo un control estrecho de la calidad técnica de la atención prestada.


Todo ello ha de permitir anteponer el valor de los servicios públicos frente a los intereses, no dudamos que legítimos, de las empresas implicadas.

Junta Directiva de la AMRP

Reflexiones a propósito del Foro : «Vivencia de la Pandemia en los Entornos Residenciales de la Red de Atención Social. ACCIONES Y DILEMAS»

El foro/encuentro organizado por la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP), tuvo como objetivo conocer, compartir y visibilizar lo acontecido a lo largo de la pandemia por la COVID 19 en los recursos que lo han vivido con mayor intensidad, como es el caso de las Miniresidencias de la Red Pública de Atención Social de la Comunidad de Madrid.

La situación no tenía precedentes y ha puesto a prueba la capacidad de reacción y respuesta del mundo entero. Analizar este acontecimiento y su impacto es una tarea compleja y sería necesario contar con una mayor perspectiva temporal de lo acontecido y una visión más amplia, que incluyera las aportaciones de instituciones y personas que han desempeñado papeles diferentes e indudablemente con la visión de los usuarios y usuarias de los recursos. Esto permitiría una mejor comprensión del extraordinario trabajo realizado en los distintos momentos con la información de que se iba disponiendo, de las medidas adoptadas y las razones que las motivaron, teniendo presente las diferentes circunstancias y medios disponibles. Es preciso y urgente identificar aciertos, aspectos mejorables y también errores a no repetir, que nos permitan estar más preparados, si como parece, situaciones como la vivida podrían repetirse.

Desde la AMRP no se quiso demorar el inicio de la reflexión y agradecemos a quienes participaron su disponibilidad, a pesar de la premura con la que fueron convocadas. Moderadas por la vicepresidenta de asociación, Marta Rosillo, intervinieron: Gema de Frutos, Cora Camaño y Loli Benito. Todas ellas psicólogas, directoras de las MRs de Aranjuez, San Miguel y Torrejón, gestionadas por las entidades Grupo 5, Hermanas Hospitalarias y Fundación Manantial, respectivamente. También agradecemos a las 45 personas que se conectaron en directo, disculpándonos por los errores que hayamos podido cometer por la falta de experiencia en este tipo de eventos.

El encuentro comenzó celebrando el hecho de que no haya habido contagios masivos, ni fallecimientos como los acontecidos en otros recursos de atención a personas con discapacidad, a pesar de la vulnerabilidad física de muchos/as residentes.

Se recogió la experiencia desde los momentos iniciales, previos al estado de alarma, al encontrarse la MR de Torrejón en uno de los epicentros, en los que se empezó a detectar la alta incidencia y recibir una llamada del hospital para realizar pruebas que permitieran confirmar, si la reciente hospitalización de una de sus residentes por problemas respiratorios pudiera haberse tratado de un caso de COVID. Esa visita al hospital fue la primera toma de contacto y de exposición consciente al riesgo. En todas las MRs se experimentó la incertidumbre y el miedo común a toda la población y el añadido de la preocupación porque el virus entrara en el recurso, sin información ni medios suficientes que permitieran establecer medidas eficaces para salvaguardar la salud y minimizar el impacto.

Para analizar la repercusión de las medidas, es necesario matizar en función del momento concreto (confinamiento, desescalada y nueva normalidad) y profundizar en aquellas que se adoptaron para favorecer el seguimiento de las restricciones de un estado de alarma sin precedentes, las diferentes órdenes administrativas que se iban recibiendo y era necesario adaptar con inmediatez a los recursos, teniendo en cuenta la idiosincrasia de cada uno, y también, conjugarlo todo ello con las indicaciones de los servicios de prevención de riesgos laborales.

Partiendo del hecho de que todas las personas hemos visto restringidos nuestros derechos, se entendió que las diferencias las ha marcado el lugar en el que se vivía y el hecho de hacerlo en comunidad con otras 29 personas, pero no la discapacidad o la patología. En este punto existió mucha variabilidad, y los profesionales en bastantes ocasiones tuvieron la sensación de ser “guardianes” y tener que realizar valoraciones individuales para flexibilizar las medidas de confinamiento y “permitir” las salidas. Dichas valoraciones estaban basadas en las restricciones existentes pero también existía un añadido de subjetividad que complejizaba la toma de decisiones, y especialmente cuando estaba relacionada con algo tan importante como es la limitación de movimientos. Por ejemplo, delimitar cuándo se podía salir y para qué, valorar si algún producto era un artículo de primera necesidad para justificar la salida, quién hacía esa valoración, etc. eran dilemas que surgían en los equipos. Además, en ocasiones algunas personas no seguían de manera correcta las medidas de seguridad y surgía de nuevo la duda. ¿En esas ocasiones se facilitaban las salidas? Se han vivido situaciones muy complicadas en las que se ha tenido que priorizar la salud colectiva frente a los intereses individuales, a pesar de la no aceptación del propio usuario. Manejar ese aspecto en un recurso residencial “abierto” ha generado múltiples tensiones en el día a día.

La actividad diaria y los procesos de rehabilitación se vieron alterados, tanto como la vida de todas las personas y los tratamientos de otros problemas de salud. Fue necesario extremar la seguridad, reorganizar el funcionamiento del recurso (el servicio de comedor, el uso de los espacios comunes, la gestión de la medicación, la limpieza, las compras, el contacto social con el exterior, etc.). Las complicaciones se incrementaban cuando era necesario aislar a personas contagiadas para lo que se llegó a recurrir, cuando fue posible, a habilitar otros espacios, llegando incluso a habilitar recursos diurnos que estaban próximos. El hecho de vivir en comunidad ha tenido y tiene indudablemente algunos inconvenientes, pero también el beneficio para muchas personas de pasar el confinamiento acompañado y apoyado. Se priorizaron, frente a las intervenciones habituales, otras actuaciones apremiantes en los distintos momentos, encaminadas a la ocupación del tiempo, a la satisfacción de las necesidades básicas y otras no tan básicas pero que también cumplían su misión para sobrellevar el largo confinamiento (se constató que las necesidades y deseos eran las mismas que las del resto de la sociedad, entretenimiento y hacer bizcochos, las compras online o pedir comida a domicilio… ayudaron sin ninguna duda en algunos momentos).

Con las dificultades que conlleva, también fue necesario apoyar en el afrontamiento del malestar, acompañar en situaciones de duelo, y proporcionar contención ante situaciones de crisis que sin duda se veían agravadas por la imposibilidad de contar con los servicios de urgencias y las UHB.

Del mismo modo que no fue lo mismo pasar el confinamiento en un piso de 40 metros que en un chalé con jardín, las condiciones físicas de cada MR también determinaron diferencias. El número de habitaciones individuales, la existencia de espacios abiertos, los medios telemáticos,…etc. ponen sobre la mesa cómo deben concebirse estructuralmente los recursos en los que conviven personas.

La incidencia de casos positivos fue mayor entre los profesionales, con el consiguiente impacto al no poder contar en una situación tan extraordinaria con los referentes habituales. Los departamentos de recursos humanos se esforzaron en dar cobertura a las bajas que se iban sucediendo con procesos de selección urgentes, priorizándose la disponibilidad y sin tiempo para la formación, también se cubrieron vacantes con profesionales de recursos diurnos. Las bajas de los compañeros también tenían un impacto en el resto del equipo que se preocupaba, como es lógico, por el momento en el que le pudiera tocar a cada uno, así como por el riesgo que el hecho de salir diariamente, suponía para sus familiares y para los mismos residentes. Se manifiesta el agradecimiento a quienes estuvieron disponibles y también a quienes se incorporaron por primera vez a los recursos en esta situación, aun cuando los equipos de protección eran insuficientes. En algunas MRs los profesionales con contratos de lunes a viernes se ofrecieron para reorganizar su jornada, sin librar los fines de semana, para no dejar el recurso con servicios mínimos de personal ningún día. Pero también se pone de manifiesto, desde las aportaciones de quienes se conectaron al foro, si no habría sido necesario, en unas circunstancias como las vividas, reforzar las ratios de personal para atender a las incidencias y al incremento significativo de las tareas asistenciales. Es importante destacar el sobreesfuerzo realizado por toda la plantilla de las residencias, manteniendo en la mayoría de las ocasiones una disponibilidad absoluta, pero también con un coste personal importante. Hay que destacar las situaciones vividas en los equipos, marcadas por el miedo, la incertidumbre, el agotamiento físico y emocional, que requería de espacios de ventilación que, en ocasiones, y debido al ritmo existente y la demanda de los usuarios, no era fácil encontrar.

Se destacaron las ventajas de formar parte de una Red y de poder contar con grupos de trabajo entre las coordinaciones de los recursos y/o con las direcciones técnicas de las entidades, para la interpretación y concreción práctica de las órdenes generales que se recibían. Los equipos de los recursos diurnos se coordinaron con los de las residencias para apoyar, aún desde la distancia, a aquellas personas en atención que lo necesitaran de un modo especial, así como para mantener las intervenciones posibles en los diferentes momentos.

Se constató la importancia del trabajo de integración del recurso en el tejido comunitario (vecinos, policía, bomberos, protección civil…) y fue un momento de comprobar cuántos apoyos se habían creado. Del mismo modo, se valora el trabajo de aquellas jefaturas sanitarias que se mantenían en contacto y compartían la información sobre la situación de los diferentes recursos del área. Se manifestó el agradecimiento a los profesionales de los servicios de salud que se desplazaron para prestar la atención y a quienes mostraron su implicación e interés por cómo estaban viviendo la situación tanto los/as residentes como los/as profesionales. También se destacó el apoyo de salud pública y de unidades de apoyo residencial. La diferencia de criterios en la consideración de “contacto estrecho”, entre los médicos y los diferentes centros de Salud Pública y también, en otras ocasiones, la concatenación de casos ha condicionado el alcance y la duración de los aislamientos de los/as residentes de los recursos durante todo este tiempo y se trata de una de las circunstancias de mayor coste en la vida diaria e interferencia en la gestión del recurso.

Destaca la importancia de los vínculos establecidos y en lo que se refiere a la convivencia, se han generado algunos nuevos al compartir más tiempo el mismo espacio, se han estrechado las relaciones de quienes ya se llevaban bien y han incrementado la solidaridad entre convivientes y las oportunidades para desempeñar un rol productivo como agente útil para los demás. Pero la situación de estrés vivida también agudiza las dificultades suponiendo un aprendizaje intensivo de resolución de problemas de convivencia e incrementándose la necesidad de acercar posturas, llegar a acuerdos y respetarlos. En general las valoraciones de vivir en la residencia son muy positivas por parte de los usuarios, pero también existieron dificultades de convivencia que no se deberían minimizar. Tener que convivir de manera tan estrecha durante 24 horas con otras 29 personas no siempre ha sido fácil. Y, aunque en ocasiones se han fomentado vínculos, en otras también se han agudizado las diferencias ya existentes y esto ha generado múltiples conflictos.

Lo que le ocurre a cada persona le afecta más que nunca a la comunidad. La vulnerabilidad conjunta a lo desconocido ha unido a residentes y profesionales, aumentando en ocasiones el acercamiento afectivo y el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad que forman. La experiencia de vivir un confinamiento puede tener ciertas similitudes con las vivencias que han tenido y tienen las personas con discapacidad psicosocial en distintos momentos, se pueden extraer aprendizajes útiles y también suponen una oportunidad para empatizar. Sin duda ha supuesto un impulso extraordinario para el uso de las nuevas tecnologías que no tiene marcha atrás.

De lo manifestado a lo largo del encuentro y de lo recogido en la parte final del mismo pueden deducirse algunas cuestiones importantes de cara al futuro. A continuación, destacamos las más relevantes, algunas consideramos que no tendrán una solución rápida, pero deberán ser tenidas en cuenta en la planificación y diseño de los recursos, y otras podrán estar previstas y llevar a actuaciones concretas más inmediatas.

  • Protocolos de actuación ante los contagios con previsión de espacios adecuados de aislamiento y actuaciones para aquellas situaciones en las que haya personas que tengan dificultades para mantener el aislamiento y/o las medidas preventivas.
  • Reserva estable de equipos de protección para las diferentes necesidades.
  • Refuerzo de los recursos humanos en situaciones de emergencia para afrontar el incremento de las tareas y poder mantener el trabajo de los objetivos de los procesos de atención.
  • Revisión de los recursos comunitarios de apoyo externo existentes para su conocimiento en todos los recursos. Acciones de sensibilización globales, y específicas en los entornos próximos de cada MR para incrementar el conocimiento de los recursos y su idiosincrasia, en los dispositivos sanitarios de emergencia.
  • Revisión de los medios telemáticos de cada recurso porque son ya imprescindibles y de la accesibilidad a los mismos, intensificando el desarrollo de las competencias de cada persona.
  • Reflexión sobre la experiencia pasada, en un espacio de coordinación conjunta para los directores de todos los recursos, para preparar el afrontamiento de situaciones de emergencia de características similares.
  • Importancia de contar con habitaciones individuales y espacios abiertos en los recursos residenciales
  • Revisión de las medidas adoptadas para garantizar la flexibilidad y la individualización necesaria. Reflexionar acerca de la sobreprotección y extremar la atención a las situaciones que puedan suponer la vulneración de los derechos de las personas

La pandemia ha supuesto una oportunidad para reflexionar sobre el modo de vida que llevamos, individualmente sobre las cuestiones realmente importantes para cada uno y también como sociedad. Este análisis tampoco debería quedarse sólo en un momento. Como se comenzada diciendo, somos conscientes de que no se han abordado, con la profundidad que requiere, la complejidad enorme de una situación como la que se está viviendo y también que habrá experiencias diferentes en los distintos recursos, pero nos parecía imprescindible aproximarnos y esperamos que este foro haya podido ser un punto de partida. Nuestra intención ha sido abrir espacios de reflexión conjunta, contribuir en alguna medida a visibilizar parte de lo acontecido y mostrar nuestro más sincero reconocimiento a todas las personas que se han encontrado y/o se encuentran en tiempos como éste viviendo o trabajando en un recurso residencial y dando lo mejor de sí mismas.

Junta Directiva AMRP

Boletin nº35. Diciembre 2020

Sumario:

  • Esquizofrenia y muy alto deterioro: hay alternativa a la institucionalización.
  • Los Derechos Humanos con la Salud Mental : participación y protagonismo de las personas con enfermedad mental.
  • Cartografiando los Derechos en la Rehabilitación Psicosocial. Art.8 : Toma de Conciencia.
  • Alto deterioro : ¿ Vivir en la Comunidad o larga estancia ?
  • En Primera Persona
  • A vuela Pluma

Descarga la revista para lectura aquí

Descarga revista para imprimir aquí

«Ni ellas locas ni ellos locos» -25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer-

 

Según la RAE, loco/a se define como aquel/lla “que ha perdido la razón; de poco juicio, disparatado e imprudente”.

Según Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su Artículo 1, la Violencia de Género se define como: “Todo acto de violencia (…) que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. (…) que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”

Cuando entras en el mundo de la violencia de género, bien como víctima, bien como profesional que estudia y se forma en el tema, lo primero que aprendes es que la violencia de género es todo lo opuesto a lo que entendemos por locura de acuerdo a la definición que he resaltado al principio. Es lo opuesto a un comportamiento y/o raciocinio desorganizado, alborotado, disperso y falto de control. En violencia de género todo es control.

 

Ni ellas locas….

A todas las mujeres en alguna ocasión se nos adjetiva de locas cuando decimos verdades incómodas sobre el patriarcado que nos oprime, pero con las mujeres con trastorno mental grave el adjetivo se comporta de una forma diferente. Como ellas ya están diagnosticadas de locas a través de su diagnóstico psiquiátrico, el maltratador e incluso el entorno no gasta sus energías en intentar desacreditarlas, pues el estigma hace ya ese trabajo por él, y el desamparo y abandono a estas mujeres es terrible. Desde el mito de Eva hasta el mantra falaz de las denuncias falsas la mujer es interesadamente vista para el patriarcado como poco fiable y mentirosa… pero los datos de violencia son verdades incontestables. Los cuerpos de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas y exparejas no se pueden meter ya debajo de ninguna alfombra. El feminismo sacó lo que ocurría en el ámbito privado al ámbito público. Lo personal es político.

 

…ni ellos locos.

Como ocurre siempre en el patriarcado, cuando una conducta es femenina, es decir, la ostenta una mujer, es devaluada y pierde valor… .Si es un hombre quien pone de manifiesto esa misma conducta, entonces pasa a ser neutra o directamente es ensalzada. Esto también ocurre con la etiqueta de loca: no es lo mismo ser loca, que ser loco.

Hasta hace bien poco se justificaba el maltrato por el consumo de alcohol u otras drogas o “porque estaban enfermos”, aludiendo a la enfermedad mental en general. Como siempre, es más fácil individualizar un problema (él está mal, está enfermo, no sabe lo que hace…- de ahí viene lo del crimen pasional-), que reconocer que es la sociedad patriarcal la que crea y reproduce el machismo, único responsable de la violencia de género, esto es, violencia que es ejercida por los hombres sobre las mujeres. De este modo, a los maltratadores muchas veces se les etiqueta de locos… y esa etiqueta, cuando es el sujeto masculino quien la porta, es vivida de forma diferente, claramente restándole culpa y responsabilidad.

Es un relato diferente, desde la justificación, la pena e incluso la condescendencia…También hay estigma ahí, pero como ya he dicho, el significado es claramente diferente. Con la loca siempre hay más inquina. No es raro escuchar acusaciones de que “le puede destrozar la vida con esas mentiras…” en relación a las denuncias falsas por ejemplo, obviando en la comparación que si asumimos que el maltratador es un loco, no proyectamos esa inquina incluso cuando las consecuencias de su comportamiento loco ha sido el asesinato de una persona….

 

Ni ellas locas ni ellos locos.

Ellas, las mujeres con trastorno mental grave, no han perdido la razón cuando nos cuentan los abusos, el maltrato psicológico, sexual y físico que han sufrido y/o sufren de parejas y exparejas. Cuando cuentan cómo no disponen de sus pensiones o sueldos, cuando cuentan que las ingresan “cuando molesto demasiado” (esto por otra parte es la violencia de género psiquiátrica más antigua que hay), cuando cuentan que se merecen todo los que les pasa porque tienen tan interiorizado los mensajes descalificadores del maltratador que ya no saben ni quienes son en realidad.

Como sabemos, los datos aquí son contundentes e incontestables: 3 de cada 4 mujeres con trastorno mental grave ha sufrido violencia de género en el ámbito de la pareja. Falta que podamos cuantificar toda la violencia institucional y estructural que sufren: desatención en lo somático, invisibilidad de las diferencias biológicas en los tratamientos farmacológicos, minusvaloración de sus efectos secundarios, abuso sexual en ingresos, violación de sus derechos sexuales y/o reproductivos, y de forma generalizada revictimización secundaria y /o luz de gas institucional cuando hablan de esos abusos.

 

Ellos, los hombres que maltratan a sus mujeres, mujeres con trastorno mental grave, tampoco han perdido la razón. Porque en violencia de género la razón siempre es la misma: ejercer poder, y como bien sabemos, en situaciones de dependencia y vulnerabilidad es muy fácil caer en el ejercicio de poder.

Ellos no son imprudentes ni hacen nada disparatado, porque el maltratador sabe perfectamente lo que quiere y cómo conseguirlo.

Al parecer son maestros del engaño. Ya lo vemos cuando después de un asesinato aparece siempre el vecindario diciendo que “era un tipo muy normal…siempre me daba los buenos días…”, aunque francamente, cada vez estoy más convencida de que no hay más ciego que el que no quiere ver… y el maltrato se ve. Si ves a una mujer que no sale, que nunca está sola, que no tiene amistades, que ha cortado los lazos con su familia de origen, que siempre pone excusas para no ir allá donde se la invita… que no tiene dinero… que está triste y sola… es muy probable que haya maltrato.

Pero en mi experiencia profesional en rehabilitación psicosocial atendiendo a mujeres con trastorno mental grave este patrón del maltratador como un Dr. Jekyll y Mr. Hyde no se cumple tanto, es más, en mi experiencia particular se ha cumplido más bien poco… En este contexto ellos se muestran tal y como son: violentos. Descalifican con frecuencia a la usuaria en las entrevistas, se muestran controladores, suspicaces hacia el tratamiento, con escasas demandas hacia objetos de recuperación y/o mejora y más bien solo demandando a los profesionales o al recurso objetivos “de descarga”… Y si esto es así, no puedo más que preguntarme si quizás lo hacen porque ven que lo pueden hacer, porque se sienten, también en nuestros espacios, poderosos.

 

Esto es algo que nos debe de llevar a una reflexión profunda sobre cuál es nuestro posicionamiento ante esta realidad, una realidad que es un problema de salud pública de primer orden y una vulneración de los derechos humanos.

La violencia de género campa a sus anchas en nuestra sociedad porque nuestra sociedad es patriarcal, y por lo tanto, no es sencillo que vaya contra si misma… Pero el feminismo ha llegado a la rehabilitación psicosocial como no podía ser de otra forma. Cada vez más la teoría feminista y los estudios de género forman parte de la formación de los y las profesionales que trabajan en rehabilitación psicosocial, la cual también es impulsada internamente por las entidades. Desde mi punto de vista, esa es la vía, la manera para así poder detectar y atender desde nuestra posición a la violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave.

Como bien sabemos por el grupo de investigación de Juan González y Marga Rullas, solo hay que preguntar, pues las historias están ahí, y ahora ya sabemos que sí debemos preguntar. Como en cualquier proceso que iniciamos desde la rehabilitación psicosocial, es la persona, en este caso la mujer, quien deberá encontrar la manera, o como hemos escuchado a alguna usuaria, encontrar su momento, pero nosotros y nosotras debemos estar como una constante.

La salida del maltrato es como los procesos de rehabilitación: un camino plagado de avances y retrocesos. Deberemos permanecer con ella siempre sin juzgar, estando a veces a su lado, otras estando por delante y otras por detrás.

 

María Amores González  

Feminista, psicóloga EASC Retiro y miembro de la junta directiva de la AMRP