PEQUEÑA RESEÑA AL CONGRESO DE LA AMRP “CARTOGRAFIANDO LOS DERECHOS HUMANOS EN REHABILITACION PSICOSOCIAL”. 23 y 24 de enero de 2020

12 febrero, 2020
Posted in Blog, Novedades
12 febrero, 2020 amrp

Cuando leo un libro que me gusta, o voy a un curso, jornada o congreso, suelo anotar en una pequeña libreta ideas que me cautivaron para que mi mente no las olvide, para rescatar aquello que me ha llamado la atención y también me sirve como ejercicio de aprendizaje de estructurar mi propio pensamiento. Suelo destacar aquello que me ha tocado o estimulado o se ha relacionado de algún modo con mi propia experiencia profesional y en algunas ocasiones también personal. Uno de esos lugares a los que he asistido últimamente ha sido el Congreso “Cartografiando los Derechos Humanos en Rehabilitación Psicosocial”, organizado por la AMRP.

El congreso tenía un objetivo claro: conocer, describir y analizar como aplican algunos de los artículos de la Convención de Derechos Humanos de las personas con discapacidad de la ONU en el ámbito concreto de la Rehabilitación psicosocial de las personas con trastornos mentales graves.

Esto implicaba seleccionar aquellos artículos que parecían más relevantes en este campo, tarea que entiendo no fue fácil si atendemos a que todos y cada uno de los artículos de la convención son determinantes. Mujer, toma de conciencia, igualdad ante la ley, derecho a vivir de forma independiente, participación en la vida pública, protección contra la tortura, libertad y seguridad, derecho a la salud, trabajo y empleo , fueron los seleccionados para ser explorados y en menor o mayor medida cartografiados…….pero también igualdad y no discriminación,  accesibilidad, libertad de expresión y acceso a la información, respeto a la privacidad, respeto del hogar y la familia, habilitación y rehabilitación, nivel de vida adecuado y protección social, participación en la cultura, ocio y deporte…….entre otros, planearon a lo largo de los dos días que ha durado este estimulante viaje.

A través de sus mesas redondas, talleres, comunicaciones libres y conferencias marco, se abordaron diferentes perspectivas de visión y aplicación, diferentes entornos y contextos en los que se están llevando a cabo acciones que impulsan la puesta en práctica de la convención. Al final de las jornadas, el objetivo era conseguir introducir la perspectiva de derechos humanos en rehabilitación psicosocial más como una realidad vigente que como un ideal y de este modo sugerir acciones concretas que pudieran introducir pequeños cambios en los recursos, servicios y ámbitos en los que los profesionales de la rehabilitación psicosocial y salud mental se mueven.

Comenzó el viaje Patricia Cuenca, Doctora en derecho, profesora en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Instituto de DDHH Bartolomé de las Casas. Explicó con gran elocuencia la perspectiva de los derechos humanos desde el punto de vista de la Justicia. Nos habló del  marco legislativo, de leyes y normativas, de dignidad, de pasar de objeto a sujeto, de la necesidad de repensar los modelos en los que nos movemos en discapacidad, del cambio de paradigmas, de la  defensa del modelo social, de la importancia de revisar y repensar nuestra manera de actuar y atender, de limitar la acción coercitiva, de la discapacidad física y del reto que supone la discapacidad psicosocial, de los recursos y escasez de los mismos, del conflicto en el que de modo natural conviven los derechos, y de la necesaria aportación de explicaciones menos lineales y más dimensionales para entender de un modo más justo el difícil mundo de las personas que viven con un problema de discapacidad, porque según expuso “detrás del no ejercicio de los derechos hay mucho sufrimiento que sobrellevar”.

Después, en una mesa redonda, se trataron los temas que marcaron los artículos, 6,8 y 12 de la convención, Mujer, Toma de Conciencia e Igualdad ante la Ley, levantando y trazando un mapa muy sugerente sobre el estado de la cuestión en estos lugares;

Mientras no se alcance la igualdad plena entre hombres y mujeres hay que actuar con discriminación positiva en los servicios de atención, la violencia contra las mujeres con trastorno mental grave no es un acto anecdótico sino una realidad excesiva y escasamente abordada, es por tanto necesaria la introducción de la preceptiva de género  de modo trasversal con una formación continua de los profesionales, no se puede entender la atención a mujeres sin la coordinación y vinculación con recursos específicos de mujer, porque la inclusión plena también empieza por lo especializado, si hay algo que hacemos ya bien es que nuestra intervenciones especificas en mujer se centran en socialización de género y construir redes sociales significativas y donde las acciones trasversales son tan importantes como las puntuales, “sino estamos no nos ven”

Marga Rullas.

Directora CRPS, EASC y pisos supervisados de San Fernando de Henares

 

No se puede entender el artículo 8 sin previamente defender y aplicar el artículo 5 concerniente a la igualdad y la no discriminación por qué el estigma es ante todo un “atributo profundamente desacreditador” cuyas consecuencias son altamente “indeseables y discriminatorias”. Es importante introducir la lente de la interseccionalidad para poder llevar a cabo acciones de cambio de actitudes sin incurrir en jerarquía de discriminaciones y es importante rescatar también lo académico en este campo, ya que no todo vale y la investigación nos demuestra que son más potentes unas acciones que otras y que incluso algunas pueden ser contraproducentes si no se tiene en cuenta las condiciones óptimas, abogar por la acción con evaluación nos dará brújula, “Hoy sabemos que hay estrategias que funcionan y que combinar la educación con el contacto y la identidad suman sus impactos, “

 Jesús Sainz.

Profesor Asociado de la Facultad de Psicología UCM, Dpto. Psicología Social.

 

Se nos han pasado 12 años y aun seguimos vulnerando y no cambiando lo que la convención nos dice en materia de igualdad ante la ley, hay que distinguir la capacidad jurídica de la capacidad mental, la capacidad jurídica es “inalienable” no puede estar sujeta a la capacidad mental. No se trata de suplantar a la persona, pensar y actuar por ellos sino de apoyar en la toma de decisiones,  respetar sus preferencias y voluntades, sus necesidades, sus gustos e intereses, sus deseos, para así adecuar la atención a las características de cada persona, porque disponemos de herramientas de salvaguarda y de sistemas de apoyo que velan por estos derechos y solo hay que trabajar para desarrollarlas e implementarlas, “Déjame que me exprese y que te explique lo que el mundo significa para mí, se la puerta que se abre para que yo comparta, acompáñame y crucemos juntos, sírveme de guía no de sustituto”

 Hernán Sampietro de Activament,

Colectivo Activo de personas con la experiencia del Trastorno Mental.

 

Por la tarde los asistentes al congreso pudimos acudir a diferentes talleres: Examen del comité de la Convención a España, Construyendo participación y Derecho a vivir de forma independiente. Fueron espacios de encuentro y aprendizaje para compartir enfoques y desarrollar ideas sobre: como potenciar la participación de las personas atendidas en los recursos de rehabilitación y en su procesos de recuperación personal, como reflexionar los profesionales de forma crítica acerca de la aplicación de la convención y las recomendaciones del comité, pudiendo dar soluciones de forma activa  y no solo esperar a que nos las exijan, o , incluso, como extender modelos y la búsqueda de soluciones a la vivienda digna mediante la exportación de la experiencia directa de otros colectivos.

 

El segundo día se pudo hablar sobre los artículos 14 y 15, 25 y 27 de la convención, Libertad y seguridad/Protección contra la tortura, Derecho a la Salud, Trabajo y empleo, levantando y trazando nuevamente un mapa muy sugerente sobre el estado de la cuestión en estos lugares:

 Así es la vida de una persona con diversidad mental, con muy poca libertad y mucha tortura. “Aparcamos aquí las leyes y los artículos de la convención, total ya están aparcados, en un parking gratuito”. La importancia del activismo, de tener representación propia a través de las asociaciones de persona con diversidad mental, del apoyo mutuo, la oportunidad de pasar de objeto a sujeto y de sujeto a sujeto activo porque, nos consideramos personas por encima de nuestro problema de salud, las asociaciones permiten trabajar codo con codo con los profesionales para que se tengan en cuenta las necesidades del colectivo: información, eliminación de contenciones, participación ciudadana. Las contenciones mecánicas son un práctica bastante desconocida para el resto de la población, la gente no sabe lo que se hace y también existen las contenciones blandas que son para nosotros: la falta de información, no darnos la posibilidad de hablar o de opinar, amenazar con ingreso si…, tortura. Hay que trabajar por devolvernos la dignidad, debemos despertar a la locura para que se defienda en primera persona, “somos los únicos capaces de crear certezas”.

Sandro y Manuel, Asociación Mejorana Elkartea.

Asociación de personas usuarias de Salud Mental de Pamplona

 

La esperanza de vida de las personas con trastorno mental es de 8-11 años menor que la población general siendo más frecuente la mortalidad en mujeres, porque también aquí la diferencia de género se hace patente. Rescatar, poner en valor y fortalecer el modelo bio-psio-social, la importancia de coordinarse con atención primaria, de capacitar al profesional médico, “porque la salud también es un objetivo de la rehabilitación”

Carmen López.

Terapeuta Ocupacional. CRPS de Alcalá de Henares

 

Aprender de la experiencia no es un lujo, es un derecho. “No puedo sino exponeros mi vivencia personal, porque es desde aquí desde donde he aprendido”. La prevención y rehabilitación que es posible, es vital, mi papel como activista también forma parte de mi recuperación pero sobre todo la posibilidad real de desempeñar un trabajo digno que no es lo mismo que un empleo,  porque si, trabajar también es ir cada día al centro de rehabilitación, salir, esforzarse, mejorar……”Hay que resaltar la diferencia entre trabajo y empleo”.

Carlos Del Olmo.

CRL Nueva Vida y miembro de la Junta Directiva de AMAFE. 

 

Para finalizar este particular viaje nadie mejor que Joan Canimas doctor en filosofía, máster en bioética y derecho, profesor de la universidad de Girona y miembro del comité de ética de los servicios sociales de Cataluña que explicó con fascinante atención y escucha la importancia de una mirada ética en el campo de la rehabilitación psicosocial. Nos condujo con gran maestría entre la dualidad que representan las éticas principistas, proclamadoras de derechos y deberes frente a las éticas de los cuidados, ob-ligadoras del ser en el-mundo y con el otro. Aunque pudiera parecer que abogaba por llevar a cabo acciones coercitivas, en defensa de una ética que no concibe la omisión y que actúa por responsabilidad hacia con el otro, dejó claro que las decisiones no son banales ni tomadas por ideales personales o constructos culturales, sino por premisas sustentadas en la investigación ética y que somete a deliberación profunda la toma de decisiones. Definió lo que considera “acciones coercitivas protectoras”, las cinco premisas sobre las que se sustenta la deliberación ética y moral de las mismas y los factores correctores que las corrigen. Dejó en manos de los técnicos el practicar de forma responsable y ética; “haz la mejor intervención posible para esta persona” porque como el expuso “si alguna vez caigo en vuestras manos me gustaría que alguien tomara buenas decisiones por mí”.

Muchas preguntas quedaron abiertas, muchas otras surgieron de nuevas, sin duda muchas mentes quedaron agitadas y muchas consciencias despiertas, porque sus reflexiones y acompañamiento nos ayudó a adquirir la importancia de introducir una mirada ética en nuestra práctica profesional. Nos queda mucho trabajo por delante y una buena idea es comenzar por definir al menos los mínimos principio éticos profesionales a compartir y las virtudes humanas a cultivar, Joan necesitaremos de tu ayuda.

Creo que hemos realizado un buen viaje, que hemos cartografiado o comenzado a cartografiar el territorio de la rehabilitación psicosocial desde la perspectiva de los derechos humanos y que obviamente sabemos que este “mapa” colectivo que fuimos construyendo juntos no es del todo el “territorio” que transitamos, pero orienta y sitúa.

Debemos y podemos incorporar de manera trasversal y permanente la práctica ética  y la perspectiva de derechos humanos en rehabilitación psicosocial, no porque este de moda sino porque hoy cobra especial relevancia, más relevancia que nunca porque no solo disponemos de los mecanismos jurídicos y herramientas éticas que las sustentan, sino porque las personas con trastorno mental grave que hoy atendemos, constituyen un grupo más informado, globalizado, participativo y empoderado, con mayor conciencia de sus derechos y deberes, que se pregunta acerca de las condiciones en las que son atendidos, sobre su identidad individual y como colectivo, saben lo que quieren, son más consciente de las injusticias y, en general la trasformación social que estamos observando no viene de la mano de los profesionales sino de las protagonista en primera persona de un sufrimiento psíquico de esta magnitud. Los profesionales podemos estar ahí, observando, callados o ciegos, podemos revelarnos y tomar un papel activo, pero el cambio se hará igualmente presente, con o sin nosotros, sería una buena manera hacerlo juntos, ganaremos en tiempo y disminuiremos en sufrimiento por ambas partes.

Por mi parte siento a veces que nuestras profesiones que se preocupan por la vida de las personas y somos en última instancia generadores de salud y bienestar no siempre cumplen con esta misión, y acabo ejerciendo poder y me manifiesto oprimiendo, de manera implícita o explicita, consciente o inconsciente, convirtiéndome en generadora de orden y control cuando en realidad debería ser creadora de conductas, de saberes y esperanzas. Si algo me llevo de estos dos días al menos que sea la certeza de actuar de tal modo que no añada más sufrimiento al otro.

Muchas gracias por darnos la oportunidad de embarcarnos en este fantástico viaje a la AMRP y a todos y todas que de algún modo han formado parte del mismo.

‼️ Muchas cosas se están haciendo en rehabilitación psicosocial y muchas cosas están por venir‼️‼️

 

Marta Rosillo.

CRPS Los Carmenes y miembro de la junta de la AMRP

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *